Trabajo informática revista pisa2000 | Page 39

tomado como una medida de equidad en el sistema educativo, l su curvatura, convexa (extremos hacia abajo) si las diferencias educativas tienden a disminuir a medida que el índice socio-económico y cultural pro- gresa, y cóncava en el caso de que esas diferencias se acentúen, l su convergencia (o divergencia) respec- to a los gradientes de otros países, espe- cialmente en la parte superior, lo que significa que las diferencias en las pun- tuaciones de los mejores alumnos de distintos países tienden a atenuarse (o a incrementarse) a medida que aumenta su nivel socio-económico y cultural. El gradiente de España destaca por tener la pendiente más horizontal de todos los gra- dientes considerados, prácticamente similar a la de Italia, quien obtiene siempre peores resultados a igualdad de valor en el índice de desarrollo socio-económico y cultural. Tam- bién destaca por pasar muy cerca del punto medio en ambos ejes, al igual que los gradien- tes de las dos medias –OCDE e internacional–, esto es, los alumnos con un índice socio-eco- nómico y cultural medio tienden a obtener en las escalas internacionales también unos resultados medios. Sin embargo, el gradiente de España muestra una dispersión de alumnos asimétrica en cuanto al punto medio. La sección del gra- diente correspondiente a los alumnos con mayor índice socio-económico y mejores resul- tados es claramente más corta que la sección correspondiente a los alumnos por debajo del punto medio internacional. Esto mismo puede observarse en los gradientes de las medias lugar, sólo detrás de Corea y Japón, cuando se ordenan los países participantes según los porcentajes acumulados en los niveles de ren- dimiento intermedios (2, 3 y 4) en lectura. Gradientes socio-económicos Es tradicional en los estudios de comparación internacional observar que las diferencias entre los distintos países, en cuanto a los resultados educativos de los alumnos, siguen una pauta similar a las diferencias existentes en su nivel económico. Para examinar con algo más detalle esta relación resultados-economía, en la Figura 2.6 se muestran, para una selección de países participantes 21 , los gradientes resultantes de representar gráficamente las puntuaciones en lectura en relación con los valores del índice PISA de desarrollo socio-económico y cultural 22 . No se ha hecho lo mismo con las puntuaciones en matemáticas y ciencias, por ser la lectura la materia con los resultados más detallados y abundantes en este ciclo del estudio PISA. Son importantes, al examinar los gra- dientes 23 , los siguientes aspectos: l su posición horizontal, más a la dere- cha cuanto mayor es el índice socio- económico global del país considerado, l su posición vertical, más alta cuanto mejores son los resultados educativos globales, l su longitud, más corta cuanto menores son las disparidades socio-económicas y educativas en el país, l su pendiente o inclinación, más cerca- na a la horizontal cuando el nivel socio- económico y cultural de los alumnos influye menos en el rendimiento mos- trado en lectura, lo que puede ser 21 22 23 Los países seleccionados son: Francia, Portugal, Italia y Grecia, como países mediterráneos y más cercanos a nuestro entorno geográfico y cultural; EEUU y México, como países del norte y del sur de América –y, en el caso de México, como país con la misma lengua que España–; Reino Unido e Irlanda, como países europeos anglosajones, Alemania, como país centroeuropeo, Polonia como país del Este de Europa; Suecia, como país nórdico. No se ha incorporado a esta selección ningún país del ámbito del Pacífico por su lejanía a nuestro entorno. La definición y método de cálculo de este índice se muestra en el informe internacional. Los gradientes no abarcan los valores extremos en la distribución del índice de nivel socio-económico y cultural y representan la disper- sión existente entre los percentiles 5 y 95 del índice PISA de desarrollo económico y cultural. Este índice está dimensionado en unidades tipificadas, siendo 0 su media y 1 su desviación típica. La dimensión vertical, referente a los resultados en lectura, está expresada, como es habitual, en una escala de puntuaciones con una media de 500 y una desviación típica de 100. [ 41 ]