Globalmente, los países de la OCDE han
obtenido resultados algo peores en la sub-esca-
la de recuperar información y algo mejores en la
de reflexión, quedando la sub-escala de interpre-
tación en un punto medio y más cercana a la
puntuación global en lectura, lo que no es de
extrañar puesto que es la sub-escala con más
peso en el conjunto. Los resultados de los alum-
nos españoles siguen esa misma tendencia pero
con una mayor caída en recuperar información
y con una subida más acusada en reflexión.
No es fácil detectar una tendencia clara en
los demás países. Los hay como Francia, con
unos resultados relativos inversos a los espa-
ñoles, mejores en recuperar información y
peores en reflexión, o como Italia, con unos
resultados muy parecidos a lo largo de las tres
sub-escalas. Países de buenos resultados,
como Finlandia y Bélgica, siguen la pauta
francesa y ceden 13 y 10 puntos sobre su media
global en la sub-escala de reflexión, mientras
que países de resultados pobres, como
Portugal y Grecia, siguen la pauta española y
mejoran en reflexión mientras que descien-
den en recuperar información.
En las tres sub-escalas los resultados
indican que los alumnos españoles son más
hábiles en relacionar el sentido de un texto con
su propia experiencia, y se manejan peor cuan-
do tratan de encontrar informaciones precisas
y puntuales en documentos poco literarios,
como tablas, gráficas o noticias de prensa.
Ciertamente, los currículos actuales puestos en
práctica en las aulas españolas suelen estar más
orientados a la percepción estética de lo litera-
rio y menos a la captación precisa de lo utilita-
rio. Y posiblemente las preguntas de la prueba
suponen un contexto de lectura adulta que
nuestros alumnos de quince años aún no han
tenido ocasión de ejercitar. Un cierto academi-
cismo en la vida escolar y una cierta sospecha
de infantilismo cultivado en la familiar, ade-
más de una posible orientación nórdica y
anglosajona en el diseño de la prueba, son
algunas de las variables que pudieran explicar
estos resultados de los alumnos españoles.
Niveles de rendimiento
Recordemos que las puntuaciones obtenidas
por los estudiantes en cada pregunta se expre-
san en una escala numérica cuya media tiene un
valor de 500 y una desviación típica de 100. Por
la propia naturaleza de la desviación típica, es
posible esperar que un 68,26% de los estudian-
tes tengan puntuaciones medias entre 400 y
600, y un 95,44% entre 300 y 700. Pero para
una mejor descripción de las capacidades aso-
ciadas a los rendimientos de cada alumno, el
consorcio técnico internacional ha definido
seis niveles de rendimiento asociados a los
puntos de corte que se detallan en la Tabla 2.4.
p Tabla 2.4
Niveles de rendimiento en Lectura
Nivel
5
4
3
2
1
menor que 1
Puntuación
mayor que 625
553 a 625
481 a 552
408 a 480
335 a 407
menor que 335
El salto o distancia entre niveles contiguos
es aproximadamente igual a 72 puntos. Estos
niveles han sido definidos con las siguientes
propiedades estadísticas:
a) un alumno con una determinada puntua-
ción tiene una probabilidad del 62% de con-
testar correctamente a una pregunta de esa
misma puntuación;
b) un alumno en el extremo inferior de un
nivel tiene una probabilidad del 50% de con-
testar correctamente cualquier pregunta de
ese nivel.
Los alumnos que no alcanzan una pun-
tuación de 335 son alumnos que no son capa-
ces de localizar una información explícita y
puntual en un texto, que no reconocen el tema
principal de un texto sencillo y familiar o que
no logran realizar una conexión simple entre el
contenido del texto y el conocimiento común y
cotidiano. Estos estudiantes tienen un nivel de
[ 38 ]