Trabajo informática revista pisa2000 | Page 21

puntuación específica sino también que sea posible describir qué tipo de tareas son capaces de realizar. Para ello se asigna tam- bién una puntuación de dificultad a las pre- guntas mismas en función del número de alumnos que han sido capaces de contestar- las correctamente, lo que permite poste- riormente a los expertos elaborar una des- cripción común de las preguntas de dificul- tad similar. Se eligió definir cinco niveles de rendimiento y los alumnos, dependiendo de su puntuación alcanzada, fueron clasifi- cados en uno de ellos en cada sub-escala. Los niveles del 5 al 1 indican, en orden des- cendente de dificultad, el tipo de tareas aso- ciado a cada nivel. Una lista de esas tareas se detalla en la Tabla 1.3. Si un alumno se encuentra ubicado en un determinado nivel es por haber mostrado una habilidad suficiente para realizar la mayoría de las tareas asociadas con ese nivel y con todos los anteriores. Si se encuentra en el nivel 4, por ejemplo, puede realizar las tareas asociadas con todos los niveles con excepción del 5. Esto no implica que haya podido realizar todas las tareas de su nivel y los inferiores, pero sí que existe una con- fianza estadística de que pueda acometer la mayoría de ellas. Por otro lado, las pruebas no tratan de comprobar hasta qué punto un alumno es capaz de leer con fluidez o reconoce suficien- temente las palabras que se le presentan. Cuando las tareas más sencillas del nivel 1 no han sido capaces de medir las habilidades de los alumnos menos aventajados, el rendi- miento de estos alumnos es descrito como de nivel inferior al 1, que en adelante será deno- minado “Nivel < 1”. expresa la tarea más difícil que es capaz de realizar con mayor probabilidad. Todas las escalas se han construido de modo que la puntuación promedio de los alumnos de los países de la OCDE que han participado en PISA tenga una media de 500 puntos y una desviación típica de 100. Esto supone que aproximadamente las dos terceras par- tes de los alumnos obtienen una puntuación entre 400 y 600 puntos. Cada país contri- buye a este promedio con el mismo peso, es decir con independencia del tamaño de su población escolar. Los resultados expresa- dos en esta escala forman una base de refe- rencia para futuros ciclos de PISA de modo que una puntuación de 500 en 2003 ó 2006 significará que se ha logrado el mismo ren- dimiento que el que fue promedio en el año 2000. Sub-escalas de rendimiento en lectura En el año 2000 la lectura fue el área de estu- dio principal, y sobre la que era posible dis- poner de mayor riqueza de resultados. Por ello, en esta ocasión se utilizan cuatro escalas para expresar los resultados de rendimiento en lectura 15 : l una escala común o combinada l tres sub-escalas específicas para tres grupos de tareas: n recuperación de información, n interpretación de textos, n reflexión y evaluación. Niveles de rendimiento en lectura La riqueza del material de evaluación en el ámbito de la lectura permite que –en cada una de las sub-escalas de rendimiento– los alumnos puedan no sólo recibir una 15 En lectura, la calibración fue realizada con vistas a la escala combinada y por ello sólo en esta escala se obtiene una media de 500 y una desviación típica de 100 para el conjunto de países de la OCDE. Las sub-escalas específicas obtienen una media muy cercana a, pero no coincidente con, 500 puntos. [ 23 ]