Trabajo informática revista pisa2000 | Page 114

valores la media del conjunto 60 . El valor de la media en una variable centrada se convierte en 0, los valores inferiores a la media se convierten en negativos y sólo son positivos los valores superio- res a la media. Esta transformación no afecta al cálculo del efecto de la varia- ble en un análisis de regresión pero permite interpretarlo con más facili- dad. Una de las reglas de oro de la interpretación de los resultados de un análisis de regresión es tener claro el significado de los efectos cuando los factores valen cero. Pero ¿qué signifi- cado puede tener la puntuación de lec- tura de un alumno escolarizado en un centro con 0 alumnos o en un aula con 0 alumnos? El centrado de las variables evita esa situación perversa y permite interpretar el valor 0 como un centro o un aula de tamaño igual a la media. La única variable continua que no ha sido centrada es la edad de los alumnos pues, tal como ha sido construida, el valor cero es allí plenamente significa- tivo: hace referencia a un alumno con una edad de 15 años y 4 meses en el momento de contestar la prueba. Una última nota: las variables continuas de la tabla que ya tienen una media de cero, por haber sido tipificadas, tam- bién han sido centradas porque esa media cero ha sido calculada por el consorcio técnico internacional para indicar la media del conjunto de países de la OCDE y al centrar esas variables el cero denota ahora la media española. 60 61 l El criterio de significatividad para aceptar las estimaciones de los efectos se ha relajado ligeramente, siguiendo en esto el enfoque adoptado por el con- sorcio técnico internacional de PISA. En lugar de un valor p < 0,05 se ha ele- gido un valor p < 0,1. Esto quiere decir que en lugar de tomar como significa- tiva la estimación de un efecto cuando existe una probabilidad del 95% de que no sea igual a cero, se acepta dicha esti- mación cuando la probabilidad de ser distinta de cero es del 90% 61 . Esto per- mite aceptar más efectos y no empo- brecer excesivamente el modelo. Exclusiones y cálculo del modelo Una vez introducidos todos los factores y calculado el modelo de regresión algunos de sus efectos resultaron ser no significativos. Se procedió a eliminarlos uno a uno con un nuevo cálculo tras cada exclusión hasta dar con un modelo en el que todos los efectos tuvieran una significatividad aceptable según el criterio adoptado. La Tabla AI.2 relaciona todos los factores que tuvieron que ser excluidos. Las causas de exclusión parecen residir en todos los casos en una correlación de moderada a muy alta con otras variables incluidas en el modelo. Casi siempre se apro- pia de la varianza de las variables excluidas el índice socio-económico y cultural en sus dos versiones: del alumno y del centro, lo que viene a sugerir la centralidad de ese índice como predictor del rendimiento en lectura ya que es capaz de hacer redundantes en un Centrar no es lo mismo que tipificar los valores de una variable. Para tipificar los valores de una variable hay que restarles la media y, además, dividirlos por la desviación típica. Para centrar, se omite esta última división. Todas las estimaciones basadas en muestras y generalizadas a una población están amenazadas por la probabilidad de cometer errores muestrales, ya que siempre existe la posibilidad de que los estadísticos calculados sobre los datos recogidos en la muestra no sean exac- tamente los mismos que los que se hubieran calculado a partir de datos recogidos de la totalidad de la población, si tal recogida hubiera sido factible. En estadística, se suelen elegir niveles de confianza altos para evitar incurrir en lo que se denominan errores de Tipo I, con- sistentes en aceptar como significativas, o verdaderas, estimaciones muestrales que son falsas en la población. Pero la probabilidad de cometer errores de Tipo I es inversa a la de cometer errores de Tipo II (rechazar como no significativas, o falsas, estimaciones que en realidad –en la población– sí lo son). Al relajar ligeramente el nivel de confianza se incrementa la probabilidad de no incurrir en errores de Tipo II a costa de disminuir algo la seguridad de no incurrir en errores de Tipo I. [ 116 ]