Índice de aprecio por la lectura
Este índice ha sido calculado por el consorcio
técnico internacional a partir de las respues-
tas de los alumnos, quienes expresaron su
nivel de acuerdo con las siguientes proposi-
ciones: (a) sólo leo si tengo que hacerlo; (b) la
lectura es una de mis aficiones favoritas; (c)
me gusta hablar de libros con otras personas;
(d) me cuesta terminar un libro; (e) me
encantan que me regalen libros; (f) para mí,
leer es perder el tiempo; (g) me gusta ir a
librerías y bibliotecas; (h) sólo leo para obte-
ner la información que necesito; (i) no puedo
estar sentado leyendo más de unos pocos
minutos. El índice ha sido posteriormente
tipificado, presentándose como una variable
continua con media 0 y desviación típica 1.
Lengua hablada en casa
Los datos de este factor están constituidos
por las respuestas de los alumnos en su
cuestionario de contexto sobre la lengua que
hablan habitualmente en casa. Se comparó
con la lengua en la que estaban impresos los
instrumentos de la prueba y se recodificaron
las respuestas en tres categorías: (a) el
alumno habla la lengua de la prueba; (b) el
alumno habla otra de las lenguas propias o
autonómicas presentes en nuestro territorio
nacional; (c) el alumno habla una lengua
extranjera.
Origen extranjero de la familia del alumno
En el cuestionario de contexto del alumnado
existen tres preguntas distintas que inquieren
si el alumno, su madre o su padre han nacido
en España. Las respuestas obtenidas presen-
tan todas las combinaciones posibles. Con el
fin de sintetizar tales situaciones, se ha consi-
derado al alumno como de origen extranjero
cuando una de las tres personas aludidas han
nacido fuera de España.
Índice de diversidad de lecturas
Índice que también ha sido también calculado
por el consorcio internacional como resumen
de una pregunta múltiple sobre la frecuencia
con que los alumnos leen diversos tipos de
publicaciones “sólo porque quieren”. Las
publicaciones eran las siguientes: (a) revistas;
(b) cómics; (c) libros de ficción (novelas,
cuentos, etc.); (d) libros de ensayo, libros de
consulta, manuales, libros prácticos, etc.; (e)
correos electrónicos y páginas de Internet; (f)
periódicos. Para calcular el índice las categorí-
as “nunca o casi nunca” y “unas pocas veces al
año” fueron recodificadas como 0 y las catego-
rías “alrededor de una vez al mes”, “varias
veces al mes” y “varias veces a la semana” fue-
ron recodificadas como 1. El índice resultante
fue tipificado para que tuviera una media de 0
y una desviación típica de 1.
Índices de comunicación cultural y social con los
padres
El índice de comunicación cultural con los
padres ha sido calculado por el consorcio téc-
nico internacional de PISA a partir de las res-
puestas de los alumnos sobre la frecuencia
con que sus padres realizan las siguientes
actividades: (a) hablar de temas políticos o
sociales; (b) hablar de libros, películas o pro-
gramas de televisión; y (c) escuchar música
clásica, todo ello con los alumnos.
El índice de comunicación social ha
sido elaborado de manera similar a partir de
la frecuencia con que los padres: (a) hablan
con los alumnos de cómo les va en los estu-
dios; (b) comen con ellos sentados juntos a
la mesa; y (c) dedican tiempo a hablar con
ellos.
Ambos índices fueron tipificados y pre-
sentados como variables continuas con media
0 y desviación típica 1.
Minutos de lectura voluntaria al día
En el cuestionario de contexto los alumnos
dieron información sobre el tiempo que
empleaban normalmente cada día en leer
“por su propio gusto”. Las opciones de res-
puesta son: (a) no leo por gusto; (b) 30 minu-
tos o menos al día; (c) más de 30 y menos de
60 minutos; (d) de 1 a 2 horas; (e) más de 2
[ 111 ]