TINKUY 01 | Page 9

de las diversas funciones( sociales, económicas y medicinales) que cumple el wachaku( faja), sin embargo falta una concienzuda interpretación simbólica de las formas y diseños de esta indumentaria, a pesar de ello, León-Chinchilla realiza una breve introducción del carácter cosmogónico del wanka moderno, al considerar a esta faja como un protector frente a los malos espíritus o maléficos. Es decir cumple la función de proteger física y espiritualmente, lo más importante de este estudio, es que revalora un tema que ya, en las ciencias sociales había sido condenada al olvido.
En Blanco incluye 26 muestras fotográficas de murales que fueron pintados en la provincia de Huancayo y que son el testimonio de la proficua labor que vienen realizando, ellos plasman con originalidad nuestra identidad wanka como el colorido de las flores, los bailes costumbristas de nuestro valle y sus personajes representativos, nuestro paisaje andino y el pensamiento simbólico: mitos y leyendas que se remontan a la creación de nuestro primeros habitantes Xauxas y Wankas. Yadira Coz, escribe el cuento breve La aparición, que trata sobre la historia de las vicisitudes de Jerónimo, un poblador expulsado de su pueblo en las punas de Cerro de Pasco y finalmente los cuentos Luis Delao Paitampoma como La ventana que narra sobre vivencias de los demonios en el mundo andino, sigue La Historia de un pallaqueador. Y para finalizar los Carlos Sánchez Guillén expresa sus sentimientos a través de un manojo de poesías.
Esperamos que estos trabajos vertidos en esta Revista Tinkuy N ° 1 les sirvan para entender la historia de nuestros pueblos de esta parte de la sierra central del Perú, y a partir de ello comprender la ideosincracia del hombre que engloba al mantarino moderno. Su antiguo pensamiento religioso, sus actuales costumbres y manifestaciones folklóricas; además de la importancia de su vestimenta e indumentaria que expresan la personalidad del poblador actual son motivos de explicación en este primer número.
Huancayo, 22 de diciembre del 2016
Arturo Mallma Cortez DIRECTOR Museo Antropológico de la Cultura Andina Universidad Nacional del Centro del Perú
9