TINKUY 01 | Page 8

Centro del Perú quienes también apoyan a toda la universidad. Este primer número de la revista considera los siguientes aportes: La edición de la idea primordial del caso específico enmarcado en el proyecto de investigación titulado “El simbolismo del Tinkuy en la cerámica Xauxa” y que a continuación se edita en esta revista, implica y comprende el análisis e interpretación de los motivos y diseños diagramados y pintados (bá- sicamente los triángulos opuestos unidos por un vértice) que es característico en la cerámica de la cultura Xauxa correspondiente al periodo Intermedio Temprano (100 d.C. – 600 d.C.) hasta inicios del Horizonte Medio (600 d.C. – 1100 d.C.). En segundo lugar el tema titulado “Huaylarsh moderno: raíces y mo- dernidad” de Rodrigo Salvador Vila donde explica con una lógica simple la diferencia de la concepción del trabajo entre nuestros antiguos antepasados y los conquistadores venidos del viejo mundo. Para los primeros el trabajo dignificaba y se realizaba con alegría; mientras que para los del occidente el trabajo era una maldición, un castigo divino. Además, aclara las diferencias entre el huaylarsh antiguo y el moderno, un recuento histórico de este baile hasta su expresión moderna. Describe el proceso de evolución de la vestimen- ta y de los instrumentos musicales y los pasos básicos, de rescate y de creación. El tercer tema “Antropología de la indumentaria: usos sociales de wa- chaku o faja andina” del antropólogo Yhon León Chinchilla quién con cer- teza afirma que “toda indumentaria es un tipo de lenguaje”, sin duda, la forma como el hombre se viste expresa la esencia de su ser, sus sentimientos, ideales, aspiraciones, psicología, etc. ¡su personalidad! La indumentaria constituye un constructo social, donde las mujeres principalmente le dan un sentido estruc- tural sausseriano; indumentarias: perfumes, adornos y colores implican un significante y una particular significación. León Chinchilla escudriña en los trabajos de Waldemar Espinoza So- riano (Espinoza, 1971) y quién a su vez registró los escritos de los cronistas hispanos y mestizos en la biblioteca del Convento de Ocopa, cuando se refie- ren a la indumentaria de nuestros antepasados los temibles Xauxas y Wankas: “…los primeros llevaban en la cabeza una especie de vincha roja y los segundos negra”. (Espinoza, 1971) Estos colores de sus vinchas implicaban también un sentido de territorialidad “los de arriba” son los Wankas de Tunamarca y “los de abajo” son los Xauxas. Lo más interesante de este estudio, es la descripción 8