28 El simbolismo del tinkuy en la cerámica Xauxa
La ñamsapa o careta del Huacón es de madera antropomorfa, donde destaca la rugosidad en la frente que representa al adulto mayor o anciano, y que para el andino moderno es la imagen del maestro( Amauta), quién posee sabiduría, conocimientos y principalmente respeto, los ojos achinados y pico ganchudo de antiguo ancestro( Fig. 3). El tuco o búho( Tyto alba) como poseedor de sabiduría, asimismo como el agorero de la muerte a quién se le temía y respetaba.
Luego de descender del Ayán se realiza la Vecosina o acto de recordación, se realiza bebiendo chicha preparada para la ocasión. Se producía una competencia entre los ayllus vecinos llamada pacaricuy cuya ceremonia consistía en“ limpiar” al pueblo y a los hombres, botar las enfermedades, y que los gusanos no se coman la papa y el maíz; además antiguamente velaban y celebraban a los mallquis toda la noche. Se iniciaba la fiesta con sacrificios de animales en honor a estos mallquis e illas; cuando la huaca aceptaba, la alegría brotaba espontáneamente en el pueblo, pero cuando el mensaje era adverso los miembros del ayllu tenían que ayunar y no consumir sal y ají; y los hombres no deberían dormir con sus mujeres, estos ritos duraban cinco días. El que un miembro del ayllu se durmiera era considerado como una ofensa para los dioses. Esta fiesta coincidía con la apertura del año nuevo y la abolición del viejo.
Al final de la celebración de la huaconada se realiza la Huaycharseada( música especial del adiós) es la despedida de los huacones hasta el próximo año, durante la tarde se reúnen en la Huaycha – terrenos de la comunidaddonde se canta y baila con música de despedida,“ el común” adorna a los danzantes y músicos con collares de frutas y alimentos, se despide la fiesta con una escaramuza comunal tirándose latigazos a diestra y siniestra. Esta escaramuza o pelea descomunal como se le conoce en la actualidad proviene del tinkuy ancestral o pelea de demostración de cuál de los bandos son más fuertes y capaces de dominar al rival.
5.2 DISCUSIÓN
El marco geográfico de la Cultura Xauxa que comprendió el antiguo valle de Jauja, hoy denominado valle del Mantaro, ha sido el escenario donde se desarrolló un pueblo pujante, alegre y altamente religioso relacionado con el culto a las huacas, montañas sagradas y puquios. En la actual cosmovi-