TICe - Formación en Competencias Digitales | Page 15

gran cantidad de información, se populariza el concepto de alfabetización informacional. Esta alfabetización se centra en formar a la sociedad en la gestión y el uso efectivo de la información. que inicia pregrado debe tener para que pueda afrontar con éxito sus estudios (ACRL, 2000). Adicionalmente en el estándar se incluyen los indicadores de desempeño y los resultados esperados de un alfabeta informacional por cada una de las competencias identificadas. Las competencias definidas fueron seis: saber definir la necesidad, encontrar, evaluar, gestionar, aplicar y usar responsablemente la información. Este estándar se volvió una norma reconocida a nivel internacional a ser adoptada por las bibliotecas universitarias de otros países en su actividad misional de formación. Es el caso de Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Suiza entre otros. Al retomar el tema de la formación profesional se debe remontar en el tiempo al año 1994 cuando Candy y Crebert en el informe de O’Leary sobre el desarrollo de competencias en los estudios superiores, consideran a la alfabetización informacional como un requisito indispensable para el aprendizaje a lo largo de la vida (como se cita en Bundy, 2004, p. 5). Es en el año 2000, cuando la Asociación de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, una división de la Asociación Americana de Bibliotecas, publica el “Estándar en competencias de alfabetización informacional en la educación superior” que esta competencia adquiere un marco de referencia. El objetivo de la realización de este estándar fue definir cuáles son las competencias necesarias para que un estudiante Por su lado, en Francia se desarrollaba un proceso paralelo de formación en el uso de Internet y multimedia en la escuela. En febrero del 2001, El ministerio de Educación Francés lanza la marca B2I Escuela – c