Think Now Marzo 2020 | Page 32

Juntas seguimos avanzando DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER El Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha -latente- por la igualdad de género, inclusión y participación en la sociedad, donde el respeto hacia las féminas es la clave para su desarrollo íntegro como persona. Más que celebrar, es un día de reflexión, no sólo por el papel, sumamente importante, que desempeña la fémina por su género, sino también en los avances logrados gracias a su valentía, determinación, acciones que han sido clave en la historia de sus países y comunidades. Sin embargo, es una lucha que aún tiene mucho que recorrer para el bien de las mujeres. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México residen casi 125 millones de personas, de las cuales 51.1 por ciento son mujeres y 48.9 por ciento son hombres, sin embargo, no se ha alcanzado la igualdad de género, en ningún país, de hecho. Hace 50 años, llegamos a la Luna; en la última década, hemos descubierto nuevos ancestros humanos y hemos fotografiado un agujero negro por primera vez. Sin embargo, existen restricciones legales que impiden a 2.700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los hombres. Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género. El 8 de marzo, para las féminas, más que un festejo representa un día de lucha constante e histórica a la que se enfrentan en una sociedad distópica y que buscan hacer valer sus derechos, equidad, igualdad, entre otra serie de situaciones que enmarcan conceptos sociales. Precedentes Todo se remonta a un 8 de marzo de 1857 en Nueva York, cuando un grupo de féminas decidieron protestar a través de una huelga contra la industria textil en donde trabajaban porque las condiciones laborales resultaban realmente deplorables e inhumanas, además de recibir salarios muy bajos. No obstante, las manifestantes fueron detenidas por policías ante la protesta y fue hasta dos años después que las trabajadoras crearon su propio sindicato con el objetivo de protegerse y tener al menos algunos derechos laborales a los que eran acreedoras. Posteriormente el 8 de marzo de 1908, más de 15 mil mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York para demandar la carencia de igualdad de género que existía en la sociedad, exigir mejores salarios y uno de los derechos más importantes: el voto. El lema que sostenían era "Pan y Rosas", que tiene un significado muy metafórico y profundo; el pan representa la seguridad económica y las rosas, una mejor calidad de vida. Dos años después, Clara Zetkin, una socialista alemana propuso crear un Día especial para conmemorar toda la lucha de las mujeres invisibilizadas ante la sociedad. La propuesta se aprobó y fue el 19 de marzo de 1911 que se solidarizaron en distintos países con el movimiento por los derechos de la mujer, aceptando al fin el derecho al voto. Fue institucionalizado por decisión de las Naciones Unidas en 1975, con el nombre de Día Internacional de la Mujer. La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa, en los países de Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a otros países y continentes. Desde entonces, cada 8 de marzo, millones de mujeres de todo el mundo salen a la calle para hacer un llamamiento hacia la igualdad de género. A través de diferentes movimientos, se promueve mediante 31