The NON Magazine - N° 06 | Page 15

EL NEGOCIO DE LA EDUCACIÓN

Entre neuronas y personas
Por Andrea Román Olmos.
Cuando se concibe la Educación como un derecho Social, se está rechazando cualquier idea que apunte hacia el mercado, y es cierto que durante ya más de veinte años que en Chile se ha profundizado en las políticas de privatización en la Educación, basando nuestro sistema educacional en un modelo de mercado, en donde se hace un“ control de calidad”, en donde los números indican si eres o no“ exitoso”, en donde eres etiquetado y recibes más si entregas más( dinero).
La quiebra y el cierre de la Universidad del Mar, por ejemplo, dan cuenta de lo grave de esta situación. Es inevitable no pensar en la mala administración de los recursos de la Universidad, en el poco interés por formar a profesionales de excelencia, en el nulo compromiso para con la Educación y con Chile, es inevitable no pensar en los sueños que fueron derribados, destruidos en conjunto con la dignidad de aquellas familias. Es inconcebible que un concepto tan fundamental para la vida de una persona como lo es la Educación sea un juego para muchos, un juego que además los beneficie de manera personal, individual.
El mundo neoliberal ha creado nuevas almas, todas vacías, sin emociones, que han roto las barreras de lo humano; ya las personas han dejado de ser importantes, ahora lo que realmente importa es el dinero, el dinero mueve al mundo.
El neoliberalismo ha hecho desaparecer valores tan
comunes como el respeto por el ser humano, ya no se vive en comunidad, se vive rodeado de personas, ya no se vive bien, se vive mejor e inevitablemente habrá personas que vivan peor.
Las diferencias sociales se acentúan a medida que las personas avanzan despacio por este mundo, las que se detienen a observar lo que ocurre, seguramente notarán que las cosas no andan nada de bien, que a este mundo le hace falta un poco de amor por la vida, por las personas que viven en el mismo lugar que tú. Acá nada nos diferencia de nadie, todos tenemos un corazón, pulmones, un cerebro que nos mantiene vivos, da lo mismo si somos hombres o si somos mujeres, si tenemos o no dinero, respiramos el mismo aire y compartimos esta tierra que nos acoge.
Decir no al lucro, es decir si a la humanidad; es decir si a la colaboración; es decir no a la competencia, al individualismo, al egoísmo; es decirle bienvenido respeto; es considerarse mutuamente; decir no al lucro es más que rechazar la idea de que una persona se llene los bolsillos de dinero, es mucho más que eso.
Apoyar a los compañeros de la Universidad del Mar es apoyar la idea de que los estudiantes no somos clientes, de que la Educación debe dejar de ser un negocio, de que ya no queremos que la“ calidad” de la Educación dependa de la cantidad de dinero que se tenga, de que la Educación debería estar garantizada para toda la humanidad.
Que el dinero no controle nuestras vidas.
El pasado jueves 28 de Marzo, se convocó a una marcha en apoyo a los compañeros de la Universidad del Mar, quienes en estos momentos tienen las dependencias de la Universidad tomadas con una exigencia clara: Universidad del Mar Estatal. A pesar de la fecha en la que se realizó la convocatoria, los estudiantes respondieron y llenaron las calles de todo el país para decir basta de lucro en la Educación, basta de silencio, necesitamos respuestas.
Este 11 de Abril continuamos con las Movilizaciones Estudiantiles. El sistema educacional sigue siendo el mismo oscuro y siniestro túnel desde aquel día en el que se dejó de educar y se comenzó a lucrar. No descansaremos hasta que terminemos con ese germen que contamina nuestras vidas.

NON 15