Por Andrea Román Olmos.
Cogito, ergo sum | Especial
CONVENCIÓN DE ESTUDIANTES 2012 Nuestro Poder para Transformar
L a Convención de Estudiantes tiene como principal objetivo determinar cuáles serán las políticas universitarias que nos conducirán en los próximos dos años. Estas políticas guiarán el accionar de todos los órganos de representación estudiantil para la toma de decisiones concernientes a los Estudiantes de La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El pasado 4, 5, 6 y 7 de Septiembre se desarrolló la Convención de Estudiantes 2012, Nuestro poder para transformar. Este evento tuvo como escenario para su inauguración los edificios FIN-IBC; en su segundo día el complejo de Curauma; el tercer día de discusiones y síntesis se llevaron a cabo en los Edificios Gimpert-Rubén Castro; para culminar con el plenario final que se desarrolló en el Salón de Honor de Casa Central.
¿ Cuál fue la metodología que se adoptó? Cada una de las carreras que componen la Universidad debía elegir a 10 delegados. Estos delegados tenían derecho a voz y voto en cada una de las comisiones creadas especialmente para que las discusiones se llevaran a cabo de manera ordenada y fructífera. Cada uno de los proyectos fue presentado por sus creadores, defendido y fundamentado en cada una de las comisiones, los delegados podían hacer los reparos que cada asamblea consideraba como pertinentes( los proyectos fueron analizados en cada asamblea previamente) para finalmente determinar si los proyectos eran viables o no; en cada una de estas discusiones se realizaba una síntesis que sería la que finalmente sería presentada en el plenario final que se realizaría el día 6 de Septiembre; las comisiones en las que se dividieron las discusiones fueron las siguientes: Participación, Estatutos 1, Estatutos 2, Bienestar, Rol Social, Financiamiento y Calidad.
En esta ocasión, se sintió la presencia de toda la Universidad. Un caso realmente admirable es el de la carrera más pequeña de nuestra Institución( Licenciatura en Física) ya
que tiene un poco más de 20 estudiantes y se paralizó por completo para poder suplir estos 10 puestos de delegados que se solicitaban, para ser parte de las decisiones que aquí se tomaran. Este dato puede ayudarnos a dimensionar la importancia que tiene la Convención, la idea es que nadie se quede fuera y que todos puedan opinar, sugerir, criticar, proponer.
El plenario final comenzó a eso de las 20 horas del día 6 de Septiembre para concluir el día 7 de Septiembre a las 13:30 horas. Se pasó la noche en vela escuchando las presentaciones de las síntesis de cada proyecto y votando en las urnas que a cada comisión se le había asignado; los proyectos más esperados por todos los asistentes fueron los de Estatutos, estos cerraron el plenario y se discutieron sin limitaciones de tiempo y con muchísimas intervenciones que fueron las que despertaron al público que estaba adormecido por la noche que se había pasado en vela.
En los próximos días se desarrollará una reunión con las Autoridades de nuestra Universidad en donde se les presentarán los proyectos que fueron aprobados por los estudiantes y en donde se recibirá esta vez su aprobación.
Es una realidad que esta es la mayor instancia de participación de los Estudiantes de la Universidad, porque tomamos decisiones que influyen en nuestro devenir, porque la instancia de presentar proyectos no está limitada por ningún tipo de norma y cualquier estudiante puede desarrollar un proyecto y presentarlo en esta instancia, es una oportunidad de creación colectiva en donde hay un encuentro de ideas contrarias que se ponen en contacto mediante argumentos, debates, sugerencias, críticas, conversaciones y, por qué no decirlo, la experiencia. Sin lugar a dudas, esta es una instancia que claramente contribuye con la vida que cada Estudiante crea en este espacio llamado Universidad.