The NON Magazine - N° 03 | Page 13

The tea coffee time with …
-Yo era un triste y solitario niño( risas). No sé, desde chico hubo esto como … en mi casa siempre hubo libros, y desde chico este elemento como de mundos diferentes a los que tú podías visitar y que podías habitar a medida que ibas leyendo era algo que siempre me llamaba la atención, o sea yo quería estar, esto va a sonar muy cursi, pero yo quería estar en Macondo, yo quería estar en Yoknapatawpha y me metía en eso. Además toda la vida he estado lleno de enanos, de duendes, no sé si hadas será, pero sí, el mundo de la imaginación siempre ha sido como algo que me ha llamado poderosamente la atención, primero tal vez como evasión, pero después darme cuenta de que en el fondo esos mundos tienen un puente tan directo, un arraigante tan importante con la realidad misma, o sea Macondo es Macondo, pero al mismo tiempo Macondo es el mundo en que vivimos metaforizado por una voz que encontró a Gabriel García Márquez. Ver de repente, cuando tú vas a estas ferias en que las universidades ponen sus stands y darse cuenta de que en el fondo este amor que tenias por los libros, de repente podías transformarlos en algo como profesional, era como“ wuaaaa … ahí está, eso es lo que yo quiero” y así es como probablemente llegue a Inglés. Yo siempre digo que parte de mi llegada acá es gracias a Hemingway, gracias a Steinbeck, a London, qué se yo.
- ¿ Qué tienen los libros que le llaman tanto la atención?
-No sé. Yo creo que es como una experiencia que al mismo tiempo es comunidad y al mismo tiempo es casi como de las experiencias más privadas que puedes tener. O sea para mí, por ejemplo, una de las cosas de ser más adulto y ya tener como tu income, tu sueldo, es como ya no tener que depender, por ejemplo, de que te presten libros. A mí me cargan los libros prestados, me gusta rayar los libros, me gusta interactuar con los libros, ando siempre cargado con muchos libros, bueno, otra cursilería, pero es una ventana al mundo, un mundo tanto imaginario, como un mundo real y que es la realidad. Es como tratar de explicar, estábamos en una clase de Romeo y Julieta, es como tratar de explicar, no sé, qué se siente cuando se toma … no sé … un café, cuando se toma algo que a uno le gusta mucho, cuando se come algo que a uno le gusta mucho, es como esa inexplicabilidad, que en el fondo uno trata de buscar palabras para definir y que eso es como una búsqueda de la vida.
- ¿ Cómo se podría fomentar la lectura en Chile?
-Bueno, sácale el IVA a los libros primero, que hubiese una política no momentánea sino que permanente tanto de difusión como de ojalá que el Estado, ya no el Gobierno, sino que el Estado impulsara políticas de subvención no solamente para que los libros no tengan IVA, sino que en el fondo que los libros, sobre todo de literatura chilena, sean accesibles para todo el mundo. O sea, no es posible que la gente lo único que sepa de poesía chilena sea con suerte Neruda, Mistral, Huidobro, y de repente alguien que haya leído algo de Tellier o de Lihn. Que las universidades también abran sus puertas para que el ciudadano común pueda tener acceso a conferencias, a encuentros, no es cierto. Emmm … eso es lo que se me ocurre como en el momento. Y obviamente un cambio en la educación en los hogares, o sea, que en las casas los papás y las mamás fomenten que los chicos vean menos tele y que lean. Eso fomenta un pensamiento crítico que no existe cuando uno ve reality shows en los cuales uno como espectador jura que lo que está pasando es realidad, cuando es una invención hecha a través de guiones, hecha a través de placement, de productos, qué se yo. Y fomentar también la discusión de temas de verdad, o sea no puede ser que la gente esté conversando todo el tiempo de, no sé, estas niñitas que bailan en los programas y no de cosas realmente importantes como lo que ha estado pasando en los últimos años en cuanto al debate público sobre la gran crisis que ya no da más en la Educación. Eso, educación, educación, educación, pero desde la casa.
- ¿ Qué opina que en Chile los libros tengan el impuesto más alto a nivel mundial?
-No, lo de los impuestos es ridículo, no se puede crear impuestos para la cultura. Es parte de un proceso en que casi todas las sociedades del mundo están transformando todo en producto y la literatura que es una de las cosas que tiene más íntimamente enraizada la identidad de un país, la discusión, la circulación de ideas, no es algo que deba, pueda estar afecto a impuestos o cualquier tipo de barrera para que los ciudadanos tengan acceso a eso. Definitivamente, no. Y más vergonzoso todavía que sea uno de los impuestos más altos del mundo. ¿ Cuánto es el IVA? ¿ 18? ¿ 19?
-19.
-19 por ciento. ¡ Imagínate! Si tú quieres que tus ciudadanos sean personas cultas, que tengan pensamiento crítico, que tengan capacidad de abstracción, no puedes ponerle impuesto a los libros. Hablando de fomento a la cultura, antes existía un programa que se llamaba el Show de los libros, ¿ por qué no hay programas como ésos? Ahora hay muy pocos programas. Uno de los que me acuerdo es el programa de entrevista de … cómo se llama … el que antes era de MTV … el Alfredo Lewin, en el Art TV, claro. Cómo no va a ver un espacio para que den excelente documentales que hay, entrevista a escritores. Bueno ahora por suerte está la plataforma de Youtube, en la cual tú puedes buscar, pero eso ya requiere como un conocimiento previo para, no es como la televisión que en el fondo te dan, te ofrecen. Tanto documental sobre Nicanor Parra, sobre José Donoso, que son monstruos, pero monstruos desconocidos de la literatura.
-Cambiando de tema y hablando de la carrera, ¿ qué espera de sus alumnos?
-Que no peleen en clases( más risas). No sé, yo diría, de mis estudiantes, espero que en cierta medida, después de mis clases, quieran un poquito más los libros que antes, que le tomen el gusto a leer, pero a una lectura que tiene como todos estos elementos que hemos hablado antes, pensamiento crítico, capacidad de abstracción. Lo que espero es que no asistan a clases y den pruebas solamente porque quieren aprobar una ramo, lo que espero es que en clases se genere una discusión constructiva, pero al mismo tiempo critica de la realidad, espero que ojala también los ayude a descubrir el mundo alrededor de ellos.( Pausa larga) Que sean felices … es importante, o sea, a qué venimos a este mundo, ¿ venimos a vegetar? Es importante ser felices, pero una felicidad no boba, no bobalicona, sino que felices con lo que son, con lo que han descubierto y han llegado a ser. Ahí tú pones que una lágrima rodó, mira al horizonte,

NON 13