The NON Magazine - N° 02 | Page 13

The tea time with … hable muy bien inglés y que tenga muy claro que le falta mucho por seguir aprendiendo. Una persona que tenga muy claro los conceptos docentes, que sepa o esté consciente de que necesita aterrizar esos conceptos para usarlos de la mejor manera posible en la sala y que tenga muy claro que mientras más uno sabe, debe ser más humilde. Creo que en general la juventud hoy en día, no hablo por nuestros alumnos, pero en general lo veo en el medio, es como muy arrogante. Y yo no sé si alguien en el mundo tenga derecho a ser arrogante. Y espero que esa característica sea algo que nuestros egresados no tengan. Que sean personas que piensen en la persona humana, ya sea que sean creyentes o no. Yo soy católica. Obviamente yo jamás voy a tratar de imponer mis creencias en otra persona – de hecho, una de mis mejores amigas es agnóstica, y ella tiene muy claro el valor de la persona humana –. Creo que uno no necesita ser creyente para tener ese cuento claro. Los alumnos son seres humanos, completos, que necesitan toda la guía que puedan recibir de la manera más amorosa posible, sin ser abuelita. Yo creo en la firmeza, pero a la vez tratando de ser amable. A mí a veces me cuesta ser amable, soy demasiado como firme. Pero no es intencional. De repente, a lo mejor soy como muy intensa. Yo siempre se lo digo a mis alumnos, soy como intensa y la gente cree que los estoy retando. Y no, yo cuando reto, reto. Reto enojada. Pero sí, creo que a veces esa intensidad se malinterpreta como enojo. Pero no es eso. Eso espero de nuestros alumnos. ¿ Será mucho?
-Con respecto al ambiente laboral, ¿ considera a sus compañeros de trabajo amigos o colegas?
-Me encanta trabajar aquí. Es uno de los mejores lugares en términos de ambiente laboral. Es un lugar donde uno, aunque no quiera, tiene que trabajar en equipo. Me encanta trabajar en equipo. Aprendo mucho de mis colegas, tanto de mis colegas jóvenes – yo podría ser mamá de algunos de ellos – como de mis colegas de mi edad o mayores. Hay un ambiente, una atmósfera de cooperación, de libertad, de si yo no sé algo voy donde Jannett, donde Paola, donde Millaray, donde los chiquillos más jóvenes,“ oye, ¿ cómo es esto?, ¿ cómo entiendes tú esto?, o ¿ cómo prepararías esta lección?”. Siempre nos ayudamos, siempre nos estamos prestando material. Es un ambiente muy rico humana e intelectualmente. Me encanta trabajar aquí. Me daría mucha pena irme. Bueno, siempre hay un grupo al que uno considera más amigo. Soy muy“ agringada” con el concepto amigo. Amigo es un amigo, no es cualquier persona con la cual yo comparto. Y sí, tengo un grupo cercano de amigos y las otras son personas muy cercanas a las cuales tengo en muy alta estima, pero obviamente no todos son amigos. No podría decir que me llevo mal con alguien en todo caso. Así como que no hay química con algún colega, yo diría que no. Con todos hemos tenidos desacuerdos y nos hemos dicho cosas, pero dentro de un marco de respeto entre adultos profesionales que saben que van a tener que seguir trabajando juntos. Y obviamente siempre hay desacuerdos, porque muchas veces vemos la docencia de una manera distinta. Sobre todo con personas de la edad de uno, que hay algunos que definitivamente ven el tema de otra manera o ven a los alumnos de otra manera.
- ¿ Cómo es su relación con los directivos del instituto y de la universidad?
-Yo diría que no tengo mucha relación con los directivos de la universidad. O sea, el hecho de que haya venido el rector a hablar con nosotros un par de veces, no me da derecho a decir que lo conozco. Yo creo que si lo veo en la calle a lo mejor ni siquiera lo reconocería( ríe). Los directores de acá del instituto son diferentes. Ellos tienen una relación muy cercana a nosotros, siempre han sido muy amables. No tengo nada que decir de la
Jefa de Docencia. Siempre gente muy abierta, tratando obviamente de que las normas, que todas las reglas se cumplan, porque es su trabajo y uno tiene que verlo como tal.
-Sabemos que en Marzo fue a Escocia, ¿ podría contarnos un poco más sobre su viaje?
-En general, como lo expresé en algún momento, siempre he tenido muy claro que ser profesional implica un perfeccionamiento continuo. Ser profesora, y de inglés todavía, que es un idioma tan globalmente usado, con mayor razón tenemos que estar atentos a las oportunidades de desarrollo profesional. En ese marco, hace aproximadamente 15 años, he sido profesora por casi 23 años, siempre he tratado de participar en todas las actividades que se realizan. El año pasado me llegó un correo de estas organizaciones internacionales que a uno lo invitan a sus eventos – TESOL, IATEFL-, diciendo que había una participación en un concurso para IATEFL Latinamerican Scholarship. Uno tenía que escribir un ensayo acerca de su experiencia docente, cómo uno pensaba, por qué era relevante que yo fuera, y me gané el premio. Ese premio era para dos personas en Latinoamérica, se lo ganó un joven brasileño y yo. Y nuestro premio, nuestra beca, fue asistir a la conferencia internacional Iatefl que este año se realizó en Glasgow, Escocia. Dentro de ese marco me tuve que ausentar por dos semanas, porque también me invitaron a dar una charla en la Universidad de Manchester, acerca de Chile. Allá estuve hablando de nuestro país y de nuestra educación. Tuve la oportunidad de asistir a esta conferencia, durante 5 días, de 8 de la mañana a 6 de la tarde, asistiendo a charlas de distinto tipo. Había 40, 50, 60 charlas por día, que uno podía elegir. Mi tema en general siempre ha sido vocabulario y evaluación, porque creo que como docentes chilenos no tenemos una formación, no quiero ser ofensiva, creo que nos falta profundidad en el conocimiento del concepto de evaluación como término. Y hablo en general como pedagogía. Ahora yo hablo de hace muchos años, pero no creo que haya cambiado mucho. Creo que somos particularmente débiles en ese aspecto y entonces trato siempre que puedo de asistir a alguna charla, si hay que hacer algún curso, yo ahí estoy. Ahí me inscribo porque quiero entregar el mejor producto posible a mis alumnos, no me gusta dar un mal ejemplo, porque creo que al final nuestros alumnos, no importa la clase que tengan o los niveles de metodología que tengan, al final uno enseña como a uno le enseñaron. No importan todos los libros de metodología que hayan leído. Está probado científicamente, no lo digo yo. Entonces el modelo que uno presenta es así de decisivo. Entonces si yo lo hago mal con ustedes que están en primer o segundo año, ustedes lo van a hacer mal en el futuro y va a ser mi culpa. Entonces eso me preocupa. Por eso fui a Escocia.
- ¿ Cómo visualiza su futuro?
-Me gustaría seguir enseñando. Me gustaría seguir enseñando aquí. O sino en alguna otra universidad, siempre en Pedagogía en Inglés, que es lo que a mí me gusta. Me gustaría mucho hacer un doctorado, pero no sé, porque mis hijos están estudiando en este momento, ésa es la prioridad. Y cuando uno hace un doctorado, normalmente uno tiene que dejar de trabajar. Y además no me veo mucho sin trabajar. Yo diría que soy un poco trabajólica, entonces me gustaría seguir perfeccionándome, seguir aprendiendo. Seguir aprendiendo inglés, porque es muy lindo. Porque es lindo poder compartirlo con otras personas. Es lindo que a uno le digan“¿ cuántos años has vivido en Estados Unidos?” y uno diga“ Nunca, jamás” y que respondan“ No puede ser”. Que te diga eso un nativo hablante es casi como el mejor regalo de Navidad que a uno le pueden dar. Al menos para mí, que soy fanática del inglés. Siempre seguir aprendiendo, porque uno nunca deja de aprender.

NON 13