Test Drive | Page 527

NES Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires ƒƒ la presencia de prejuicios, discriminaciones, estereotipos, etc. en las interacciones del grupo, y respecto a las tareas propuestas; ƒƒ la posibilidad de expresar ideas, opiniones, emociones; la capacidad de escucha, la toma decisiones frente a la tarea, la resolución de conflictos, etc. ƒƒ Algunos instrumentos de evaluación útiles pueden ser cuestionarios abiertos o cerrados, entrevistas grupales sobre el tema, la producción en el desarrollo de las actividades, tales como: folletos, videos, carteleras, diarios, revista escolar, murales, espacio radial, entre otros. b) Respecto de la evaluación de la propuesta formativa recomendamos considerar: ƒƒ la participación activa de alumnos y docentes, cada uno desde sus lugares y responsabilidades; ƒƒ el compromiso de los alumnos en relación con la propuesta y con los otros participantes del espacio; ƒƒ el grado de significatividad de la temática propuesta. 3. En el caso del trabajo sobre prevención de adicciones en el proyecto institucional, vale aclarar que la evaluación se realizará sobre el proyecto y su implementación. Se recomienda tomar como indicadores: ƒƒ el lugar que ocupan las temáticas de salud y prevención del consumo problemático en el proyecto institucional; 526 gcba ƒƒ el abordaje de los temas relativos a la prevención de adicciones en las diversas asignaturas del plan de estudios y en los espacios de tutorías; ƒƒ el desarrollo de espacios institucionales de discusión, debate y análisis de la temática para planificar intervenciones que tengan en cuenta la particularidad del contexto de la escuela, y la formación docente continua en promoción de la salud y prevención del consumo problemático; ƒƒ el desarrollo de jornadas institucionales que incluyan temas de promoción de la salud y prevención del consumo problematico; ƒƒ el desarrollo de actividades con las familias; ƒƒ la construcción e inclusión de normas de convivencia que guarden coherencia con contenidos y objetivos de prevención del consumo; ƒƒ la participación de docentes de las distintas asignaturas en los talleres u otros formatos pedagógicos participativos; ƒƒ la consideración de las situaciones cotidianas, incidentales, disruptivas como oportunidades educativas para trabajar la temática con alumnos y diversos actores institucionales. ƒƒ Los resultados parciales de la evaluación del proyecto institucional podrán promover nuevas líneas de acción, análisis o perspectiva de los problemas planteados, redefinir roles y funciones de la propuesta planteada en relación con las capacidades y los cambios observados y ponderar los resultados obtenidos. mINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO e innovación educativa GERENCIA OPERATIVA DE CURRÍCULUM