NES
Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires
Contenidos
eje: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE en RELACIÓN CON LA LITERATURA
Contenidos
Alcances y sugerencias para la enseñanza1
Lectura y comentario de obras literarias en torno a un
mismo tema en forma compartida, intensiva y extensiva
La lectura de textos literarios como contenido de enseñanza supone desarrollar en la clase distintas
modalidades de lectura. Se trata de leer en profundidad obras entre todos, comentar y confrontar las
interpretaciones, leer otros textos que permitan relacionar la lectura literaria con otras manifestaciones
artísticas, históricas y filosóficas; leer una variedad de obras que aborden los temas elegidos desde
distintas perspectivas, para que los alumnos tengan la oportunidad de realizar diversos recorridos que
atraviesen épocas y lugares. Por ejemplo, los lugares: el espacio como centro productor de la escritura;
los autores y la creación de espacios simbólicos. Los exilios: el exilio como tópico literario, exilio
político y literatura. El relato literario y las miradas sobre la otredad, la identidad y la (des)igualdad.2
Participación habitual en situaciones sociales de lectura
en el aula (comunidad de lectores de literatura)
yy Lectura extensiva de obras de distintos géneros y
autores.
yy Recomendaciones orales y escritas de obras leídas.
yy Seguimiento de obras de un mismo autor.
A través de la lectura de los diversos textos se
abordarán las siguientes categorías:
yy Formas de pensar la realidad, plasmadas en la literatura:
formas realistas, simbólicas, fantásticas.
yy Nuevas significaciones, resignificaciones y transgresiones
en el lenguaje literario.
yy Relaciones intertextuales (por ejemplo, temáticas,
simbólicas y figurativas entre obras de distintos géneros
y autores).
yy Indagación sobre los contextos sociohistóricos de
producción y/o los acontecimientos de la vida del autor,
que podrían aportar claves de interpretación.
Se propone, en tercer año, el cruce entre autor y tema. El docente puede organizar el seguimiento de
la obra de un autor o varios autores relacionados; por ejemplo: José Hernández y la frontera; Borges y
los suburbios, o el sur, o la frontera; Rulfo y Comala; García Márquez y Macondo; Saer y el litoral.
Se espera que, a partir de estas lecturas literarias, el alumno se acerque de manera paulatina a la
conceptualización de nociones tales como géneros, polifonía, enunciación y enunciado, narradornarratario, historia-relato, el decir y lo dicho, etcétera, que les permitan fundamentar y enriquecer sus
interpretaciones acerca de lo leído.
Es importante que los lectores tomen contacto con las obras originales; sin embargo, dada la extensión
de algunas de ellas, de las novelas fundamentalmente, es posible hacer una selección de capítulos o
de fragmentos de diferentes capítulos. Dicha selección debería incluir pasajes que permitan al lector
reconstruir el universo del mundo narrado; por ejemplo, se pueden elegir fragmentos clave para entender
la historia y, a su vez, desentrañar el sentido de algunos pasajes de alto contenido simbólico.
Es necesario que el profesor establezca el tiempo y las condiciones didácticas para que el alumno
actúe en el aula como participante activo de una comunidad de lectores: lea, comente lo leído,
comparta con los compañeros aquellos aspectos que más les han gustado, interesado o aburrido de lo
leído, discuta interpretaciones, hable sobre el impacto emocional que ha sentido al leer algunos textos,
en síntesis, “vivencie” la literatura. El docente también tiene que constituirse en miembro activo de
esta comunidad y, además, en tanto lector experto asumir el papel especial de ayudar a los estudiantes
a establecer relaciones con otros textos leídos, con otras artes y/o llevarlos a indagar sobre los
contextos sociohistóricos de producción y sobre la vida del autor, para comprender mejor sus obras.
1
2
Como parte de estas sugerencias para la enseñanza, se propone el apartado “Recorridos de lecturas” en torno a los temas que se plantean como ejemplos.
Es posible profundizar la discusión de algunos tópicos, recorridos y planteos de historias y personajes, entre otros, retomando algunas temáticas relacionadas con Educación Sexual Integral,
como: el amor, el desamor, los vínculos, los mandatos sociales sobre el género en distintos períodos históricos, entre otros.
320
gcba
mINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO e innovación educativa GERENCIA OPERATIVA DE CURRÍCULUM