Test Drive | Page 7

proto-estrellas, que al continuar el proceso de colapso, darán origen a las estrellas. PRIMERAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA. El hombre siempre ha mostrado gran interés por conocer el origen de la vida. Seguramente por ello fue creando a lo largo de las distintas épocas de su historia ideas con las intentaba explicar tan difícil problema. CREACIONISMO. Consiste en la idea de atribuir la existencia de la vida a la “creación de los dioses”. Esta idea surgió quizá desde las épocas del hombre primitivo y se reforzó en las primeras culturas, como la egipcia y la mesopotámica. La teoría creacionista considera que “la vida, al igual que todo el Cosmos, se originó por un acto libre de voluntad creadora de un ser divino”. El creacionismo surgió como uno de los primeros intentos del hombre para explicar el origen de la naturaleza. FIJISMO. La idea creacionista coincidió con la hipótesis del “fijismo”, que apoya la inmutabilidad de las especies (es decir, que no cambian), que fue promovida por grandes filósofos de la Edad Antigua como Platón y Aristóteles, Perdurando estas creencias hasta el siglo XIX. Los científicos de la actualidad consideran al creacionismo totalmente fuera del terreno de la ciencia, ya que no existen fundamentos comprobables a través del Método Científico. GENERACIÓN ESPONTÁNEA. Es la noción de que la vida puede surgir de materia sin vida, “mediante la interacción de las fuerzas naturales”. La idea de la generación espontánea contó con el apoyo de la Iglesia Católica, lo que hizo que se afianzara más en el criterio de la gente de esas épocas, que cría que los seres vivos además de provenir de sus padres, se podían originar de material sin vida. Platón, Aristóteles y otros grandes filósofos griegos creyeron en la generación espontánea y aceptaron la aparición de formas inferiores de vida a partir de algo no vivo. VITALISMO. La Iglesia católico aceptó de buen grado la idea de la generación espontánea (que seguía siendo creacionista), y sólo le cambió el nombre por el de “vitalismo”, argumentando que para que la vida surgiera se necesitaba una “fuerza vital”, o soplo divino. MECANICISMO. Es contraria al vitalismo, porque considera que la vida se basa en procesos químicos y físicos. TEORÍA DE LA PANSPERMIA. En 1908, el químico sueco Svante Arrhenius y otros propusieron en su libro titulado “La Creación de los Mundos” la teoría de que la vida llegó a la Tierra del espacio exterior, por 7