reproducción celular tiene como fin reponer o regenerar el desgaste normal
que se presenta en los tejidos corporales.
Sin embargo, las células sexuales o re reproducción (óvulo en la mujer y
espermatozoide en el hombre) no se generan de la misma forma.
Cada 28 días , aproximadamente hay un óvulo en posibilidad de ser
fecundado por un espermatozoide; de no producirse la fecundación, el óvulo
se elimina durante la menstruación junto con otros materiales que se
forman en el útero o matriz.
El espermatozoide es mucho más pequeño que el óvulo. El hombre produce
millones de ellos, pero sólo uno llega a fecundar a un óvulo.
Aún cuando el óvulo y el espermatozoide se ven diferentes, ambos poseen
cromosomas; éstos, a su vez, están formados por miles de genes, que son
los que transmiten la herencia genética de los padres.
CRECIMIENTO.
Al nacer, un niño no tiene una clara conciencia de sí mismo, pues no ha
integrado su yo, pero el ambiente va a hacer que descubra su esquema
corporal, y hacia los 18 meses se va sintiendo hombre o mujer, según su
sexo. De los 18 meses a los tres años, manifiesta curiosidad acerca de las
diferencias anatómicas que existen entre hombres y mujeres y niños y niñas.
De los seis años hasta la pubertad, los niños forman grupos con los de su
mismo sexo. En estos grupos se refuerza la identidad del sexo al que
pertenecen. También empieza en ellos un pensamiento lógico, y su
curiosidad se enfoca al origen y nacimiento de los niños y al papel de los
padres en la reproducción humana.
Al final de esta etapa, el jovencito empieza a preguntarse sobre los cambios
puberales que se presentarán en su cuerpo, y esta situación le produce
inquietud y miedo.
El periodo que precede a la pubertad (entre los 11 y 16 años,
aproximadamente) se caracteriza por una serie de cambios en los chicos y
chicas, tanto en lo físico como en lo psicológico y lo social.
DESARROLLO.
Las mujeres se desarrollan de manera más acelerada que los hombres, y de
los 11 a los 15 años de edad se acentúa en ellas el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios. A esa edad muchas de ellas ya han tenido
su primera menstruación e incluso algunas ya menstrúan con regularidad,
es de madurar sexualmente.
En el hombre la pubertad suele presentarse a partir de los 14 años, con la
aparición de la capacidad de producir espermatozoides. Claro que no en
todos los adolescentes se presenta la pubertad a la misma edad, pues ello
depende de factores nutricionales, hereditarios y de salud.
Los cambios que se presentan en la pubertad se deben a la producción de
hormonas ordenada por el hipotálamo y la pituitaria, glándulas alojadas en el
32