Se han formulado muchas objeciones a esta teoría, sobre todo en lo
referente a la tabicación sincitial, porque en ningún grupo de metazoarios
actuales existe algún hecho relacionado con ésta.
Por otra parte, esta teoría es que si se acepta a los platelmintos acelos como
los metazoarios actuales más primitivos, esto obligaría a aceptar que los
celenterados de simetría radial derivan de estos platelmintos, lo cual no
concuerda con las pruebas que indican que la simetría radial de los
celenterados es anterior a la bilateral.
El origen polifilético es la tercera teoría, propuesta por un gran número de
autores encabezados por Greenberg (1959), para tratar de explicar el origen
de los metazoarios.
DIFERENTES NIVELES DE COMPLEJIDAD.
La transición de los organismos unicelulares a pluricelulares es una de las
etapas más importantes en la evolución biológica.
Después del nivel individual unicelular, seguramente se desarrolló el nivel
colonial (teorías del origen de metazoarios).
En lo que respecta a los organismos autótrofos fotosintéticos, todavía en la
actualidad se presenta cierta continuidad incluso en organismos de la
misma especie; por ejemplo, en algunas clorofilas consideradas menos
evolucionadas, como chlammydomona, alga biflagelada que se encuentra en
forma unicelular pero que tiene a una organización progresiva, por lo que se
considera una serie de valor evolutivo.
COLONIA, TALO, TEJIDO, ÓRGANO, APARATOS Y SISTEMA.
Chlamydomona unicelular posee dos formas de reproducción: asexual y
sexual.
Mediante la reproducción asexual, la chlamydomona se divide en dos, cuatro
y ocho células hijas, totalmente semejantes a la célula madre.
En ocasiones, las células hijas no forman flagelos y todas quedan incluidas
en la matriz de la célula madres; puede incluso haber nuevas divisiones, sin
que se separe el conjunto de los nuevos individuos. De esta manera se
forma una colonia inmóvil.
Existen también en las clorofilas series de colonias móviles representadas
por especies de varios géneros, como Gonium y Volvox; por ejemplo,
Gonium pectorale, que forma colonias móviles de 16 células flageladas de
23