MOLÉCULAS QUE FORMAN LA ESTRUCTURA CELULAR
(PRECARIONTES, VEGETAL Y ANIMAL).
Los procariontes (pro= antes y karyon= núcleo) actuales se les considera
descendientes de los procaiores primitivos, que, diferencia de los actuales,
eran heterótrofos, lo que no es difícil de comprender si pensamos en las
enormes cantidades de “caldo o sopa nutritiva” que representaban los
antiguos mares.
La respiración que estos primeros organismos realizaban era anaeróbica,
que como sabemos es poco eficiente para la liberación de energía contenida
en los alimentos.
Seguramente mediante la acción de la selección natural muchas de esas
formas de vida desaparecieron, pero en su lugar aparecieron otras nuevas
que presentaban cambios en sus estructuras que les significarían una mejor
adaptación; por ejemplo, en el Precámbrico aparecieron los organismos
capaces de realizar la fotosíntesis propiciada por la gradual escasez de
alimento, con lo que surgió la alimentación autótrofa.
La aparición de procariontes fotosintéticos tuvo un enorme significado en el
proceso evolutivo, porque la liberación del oxígeno como subproducto de
esta función hizo que las características reductoras de la primitiva atmósfera
se fueran transformado.
Poco a poco, algunos de esos organismos no sólo pudieron tolerar el
oxígeno, sino que lograron integrarlo en su metabolismo y aparecieron
nuevas formas de células capaces de realizar la respiración aerobia, que es
más eficiente en la obtención de energía de los alimentos.
Existen progresiones evolutivas dentro de los procariontes que revelan el
aumento de oxígeno en la atmósfera primitiva. Así encontramos a los
anaerobios obligados, que no toleran la presencia de oxígeno; lo que pone
de manifiesto la interacción organismo-ambiente.
MEMBRANA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.
Membrana celular: Características. Permeable, activa, formada por capas de
moléculas de proteínas, fosfolípidos y algunos carbohidratos.
Estructura: El retículo endoplásmatico comunica a toda la célula; es el medio
de transporte intracelular.
15