REINO MONERA
la técnica de Gram (gramnegativas). A diferencia de las
arquebacterias, ciertas eubacterias presentan un flagelo,
aunque éste tiene una estructura distinta a la de los flagelos de las células eucarióticas.
BACTERIAS Y CIANOBACTERIAS
Hace tiempo las moneras eran divididas en bacterias y
algas verdeazules. Sin embargo, en la actualidad se considera que las algas verdeazules son en realidad bacterias y de modo que han sido clasificadas dentro del grupo
Eubacteria con la categoría de división: Cyanobacte.la.
El nombre antiguo de las cianobacterias se debió a la semejanza de su proceso fotosintético con el de las algas e
incluso con el de las metafitas (plantas pluricelulares). Dichas plantas contienen clorofila a y rompen las moléculas
de agua para producir oxígeno. Las cianofitas marinas
son una importante fuente de oxígeno atmosférico. Sin
embargo, otras características de las cianobacterias, sobre todo las descubiertas mediante el uso de sondas moleculares, han indicado que éstas son más afines a las
eubacterias.
Puesto que sintetizan su propio alimento, las cianobacterias son cosmopolitas y quizá en la Tierra primitiva
eran las poblaciones pioneras en la colonización de terrenos difíciles. Aparte de los matices azul y verde relacionados generalmente con ellas, las colonias de
cianobacterias presentan otros cobres. Sus proliferaciones explosivas confieren una coloración especial a los
grandes cuerpos de agua.
LAS BACTERIAS MÁS PEQUEÑAS
Hace tiempo las rickettsias, que son más pequeñas que
las diminutas células bacterianas, fueron clasificadas en
una categoría aparte. No obstante, en la actualidad la
mayoría de los microbiólogos opinan que se trata en realidad de bacterias a pesar de que no son mayores que un
virus. Las rickettsias poseen estructura celular y sintetizan sus proteínas. La fiebre manchada de las Rocosas
es una enfermedad ocasionada por rickettsias transmitidas por una garrapata.
Los clamidios son otro grupo de diminutos organismos que también son celulares y, por tanto, se clasifican como bacterias. Al igual que las rickettsias, los
clamidios contienen DNA y RNA (un sistema completo de
codificación, transcripción y traducción de información
molecular), pueden reproducirse en forma independiente,
exhiben organización organelar por b menos al nivel del
ribosoma y sintetizan los sistemas enzimáticos acoplados
que permiten el establecimiento de vías metabólicas.
Ciertas formas de clamidios provocan infecciones crónicas del aparato reproductor femenino.
Las bacterias más pequeñas que se conocen son
tos micoplasmas, grupo único entre las moneras debido
361
a que sus representantes no cuentan en absoluto con
una pared celular.
MORFOLOGÍA BACTERIANA
En general, las bacterias tienen una de tres formas: esférica, bacilar o espiral. Los cocos son bacterias perfectamente esféricas o en forma de huevo. Muchas
eubacterias tienen esa forma; por ejemplo, los neumococos (agentes causales de la neumonía bacteriana) y
Streptococcus (causa del mal de garganta y las complicaciones de la fiebre reumática). Las bacterias en forma de
barra o bastón se denominan bacilos. Las bacterias que
tienen forma de cortos filamentos helicoidales se denominan espirilos. El agente causal de la sífilis, Tréponema
pallidum, es una delicada monera espiral perteneciente al
grupo de las espiroquetas.
Cada uno de los grupos morfológicos presenta un
mecanismo particular de división celular. En el caso de
los neumococos las dos células hijas permanecen unidas
formando un par llamado dipbcoco; en otros cocos llegan
a observarse largas cadenas de células resultantes de
una serie de divisiones. Los bacilos y espirilos suelen separarse después de cada división.
28.2 LA IMPORTANCIA Y EL ORIGEN DE
LOSORGANELOS
Desde principios del siglo xx los biólogos advirtieron que
hay semejanza entre diversos organelos delimitados por
membranas y ciertas bacterias. En particular, una de las
similitudes más notorias es la que hay entre los cloroplastos y las cianobacterias cargadas de clorofila. Asimismo,
muchos bióbgos notaron el parecido que hay entre las
mitocondrias y otras bacterias de vida libre. El hecho de
que los cloroplastos y las mitocondrias posean su propio
DNA y puedan dividirse en forma independiente del resto
de la célula apoya la hipótesis de que estos y otros organelos fueron otrora bacterias independientes que invadieron a las células primitivas y llegaron a establecer una
relación permanente con ellas. Se piensa que los invasores fueron simbiontes a los que beneficiaba el medio protegido del interior celular y que a su vez brindaban al
hospedero capacidades y talentos de tos que éste carecía. Esto significa que los cloroplastos bien pudieron ser
cianobacterias que confirieron propiedades fotosintéticas
a las células que empezaron a darles alojamiento. Otras
moneras, sobre todo las de muy escasas dimensiones,
pudieron dar origen de modo similar a otros organelos
característicos de la célula eucariótica.
Lynn Margulis, de la Boston University, ha recabado un impresionante número de pruebas a favor de esta teoría acerca del origen de los organelos llamada