Test Drive | Page 282

EXCRECIÓN 269 amoniaco como principal producto excretorio, ya que es el producto inicial de desecho y, por tanto, no es necesario invertir más energía para deshacerse de él. Sin embargo, una desventaja del amoniaco es su relativa toxicidad. Este puede ser un grave problema cuando el agua disponible no basta para diluir al amoniaco. Por esta razón surgieron otros productos nitrogenados. La formación de estos productos alternativos requiere energía y compuestos orgánicos. 20.2 ¿Cuáles son las ventajas de la urea y del ácido úrico como productos finales de excreción de nitrógeno? Dado que la evolución es un proceso oportunista, no es posible predecir los resultados finales de los patrones metabólicos con base en suposiciones ciaras y lógicas. En los mamíferos surgió una serie de complejas reacciones, principalmente de naturaleza en-dergónica, en las que dos moléculas de NH3 se combinan con una molécula de CO2 para producir una sustancia hidrosoluble: urea [(NH3)2COj. La urea no es tóxica cuando se presenta en concentraciones moderadas y en ese aspecto ofrece una ventaja significativa, en comparación con el NH3, a los animales que no viven en medios dulceacuáticos. Cabe destacar que en la formación de urea intervienen dos productos excretorios importantes: amoniaco y dióxido de carbono. Puesto que la urea es soluble en agua, necesita cierta cantidad mínima de ese precioso disolvente para poder salir del organismo. Los insectos, a los que puede considerarse los conquistadores más eficientes del medio terrestre, eliminan el nitrógeno casi exclusivamente en forma de ácido úrico. Puesto que el ácido úrico es insoluble en agua prácticamente no necesita un portador acuoso, de modo que en circunstancias de escasez de agua es el producto excretorio idóneo. La mayoría de los insectos excretan el ácido úrico en forma de cristales secos. El producto nitrogenado excretorio de los reptiles y las aves terrestres también es ácido úrico. Para estos vertebrados ponedores de huevos, el ácido úrico es muy eficaz como producto excretorio ya que puede salir del embrión y acumularse en el alantoi-des en forma de un producto sólido no tóxico. De esa manera no interfiere con el desarrollo del embrión. 20.3 En el torrente sanguíneo de los elasmobranquios marinos (p. ej., los tiburones) se observan con centraciones extraordinariamente altas de urea. ¿A qué supone el lector que se deba esto? En el caso de los elasmobranquios marinos, la hipertonicidad del agua de mar en la que viven los hace perder agua constantemente. Es decir, que a pesar de estar rodeados por agua estos animales corren el peligro de deshidratarse por estrés osmótico. Con el fin de superar ese reto osmótico, los peces cartilaginosos adquirieron la capacidad de acumular hasta un 2% de urea en su sangre. Es decir, utilizan el producto nitrogenado de excreción a modo de lastre osmótico, igualando así la presión osmótica de los líquidos de su cuerpo respecto a la de su entorno, de modo que ya no pierden agua hacia el medio. Este es un notable mecanismo de coordinación entre las funciones excretorias y el equilibrio hídrico. 20.4 ¿Por qué muchos peces marinos beben agua de mar si los peces de agua dulce no beben agua en absoluto? Los peces marinos, dado que viven en un medio hiperosmótico, sufren escasez de agua pura disponible. Beben agua de mar con el fin de separar de la solución salina el agua pura que les permita satisfacer sus necesidades metabólicas. Sin embargo, ese proceso les deja un exceso de sales que deben ser excretadas. Esto se logra principalmente a través de unas glándulas excretoras de sal presentes en las branquias. En esa reacción, que es muy endergóni-ca, intervienen diversas ATPasas. En algunos peces marinos, ciertas glándulas rectales especiales eliminan el exceso de sales descargándolas casi al final del aparato digestivo, de donde salen al exterior. Dado que los peces dulceacuícolas están rodeados por un medio hipotónico, su problema es muy distinto. Deben eliminar el agua dulce que ingresa constantemente en sus cuerpos. En tales circunstancias, beber agua sería contraproducente, de modo que estos animales jamás beben. Por el contrario, toman a través de las branquias las pocas sales presentes en el agua que los rodea. Este proceso también consume energía y demanda la intervención de ATPasas en las glándulas branquiales. 20.5 Los osmoconformadores son organismos cuyas características osmóticas internas son iguales a las del medio. Por otra parte, cuando ocurren cambios en la presión osmótica ambiental, estos organismos no tardan en ajustarse internamente al adquirir la nueva tonicidad. Este comportamiento osmótico pasivo es particularmente notorio en los invertebrados marinos. Los osmorreguladores son organismos que pueden mantener un ambiente osmótico interno constante e independiente del medio externo. Desde luego, esa independencia sólo se logra mediante el gasto de una cantidad considerable de energía. Cite algunos de los mecanismos que permiten a los osmorreguladores controlar su medio interno. Los principales sistemas utilizados en la osmorregu-l ación son los que también participan en la excreción. Aunque las vacuolas contráctiles de los protozoarios dulceacuícolas tienen como función casi exclusiva mantener el equilibrio hídrico, los sistemas nefridiales de los anélidos manejan por igual desechos y agua. Esto ocurre también en el caso de los tubos de