YEMA-YUTE
616
YEMA (de huevo, h. 1400) (de planta,
Yodado, yodo, yodoformo, yodurar, yo-
1490). Del lato GfMMA 'botón de vegetal',
duro, V. viOle/a
'piedra preciosa'. La aplicación al huevo se
explica por el germen que ésta contiene,
comparado al botón o retoño del árbol.
Por vía culta gema, h. 1440.
YOLA, h. 1900 (yo/e, 1831). Del fr. yole,
1722, voz de origen germánico, comp. el
bajo alem. ant. ¡olle, neerl. jol, ingl. yawl.
Yerba, V. hierba
YERMO, h. 1140. Del lat. tarelÍo fREMUS
'desierto' y éste del gr. éremos 'desierto,
solitario'.
DERIV. Ermar, h. 1140, yermar. Ermita
'ermitaño', ant., h. 1290; 'santuario rural',
1335, tomo del la!. erem1ta 'ermitaño'; del
bajo lato eremitanem, acusativo de la misma palabra, salió primero ermitán, 122050; luego ermitano, 1220-50; en fin, ermitaño, h. 1250.
Cultismos puros: Eremita; eremítico;
ermitorio.
YERNO, 1015. Del lat. GfNER, -1lRI, íd.
YERO, 1246. Del lal. llRVUM íd., vulgarmente llRUM. Del gr. 6robos, equivalente
de ervum, es cpt. oroDlinkfle (formado con
gr. ánkho 'yo ahogo', por tratarse de un
parásito dañino de aquella planta), del cual
se tomó el casto orobanca.
DERIV. Orobancáceo.
Yerro, V. errar
Yerto, V. erguir
YESCA, h. 1280. Del lat. ES CA 'alimento',
que en la baja época toma el sentido de
'yesca', S. IV, propte. 'alimento del fuego'.
DERIV. Yesquero 'bolsa para llevar la yesca de encender', 1495 (esquero), de donde
'bolsa de dinero', 1495.
YESO, 1490. Del lat. GhSUM íd., y éste
del gr. gYpsos 'yeso', 'cal viva'.
DERIV. Enyesar. Yesero, 16