y
Y, conj., h. 1140, antes e, medo S. X, que
predomina en toda la Edad Media. Del lato
t!T 'yo', propte. 'también, aun'. Desde fin
S. XV el uso de y y e tiende a quedar fijado en la forma moderna, aunque hasta el
S. XVII hay bastantes escritores que emplean y aun ante otra j-.
YA, 1101. Del lat. JAM íd.
ePT. Jamás, h. 1140, probte. del oc. ant.
la mais, lato JAM MAGIS 'ya más'; primitivamente no era palabra negativa en sí: no le
veré jamás era lo mismo que 'no le veré ya
más'.
YACER, h. 1140. Del lato JAcERE 'estar
echado'; muy poco empleado desde el S.
XV.
DERlV. Yacente, 1739, tomo del lat. jacens,
-~ntis, participio de dicho verbo. Yacimiento, h. 1900. Yacíja, 1495, lat. vg. *JAciLlA,
plural de "'JAciLE 'lecho'. Adyacente, 1595,
tomo del lat. adjacens, -entis, íd., participio
de adjacére 'estar echado al lado'. Subyacente.
YAGUA, h. 1560. Del taíno de Santo
Domingo.
YAGUAR, 1879, o más comúnmente
JAGUAR, 1899. Del tupf-guaraní yaguará.
El vocablo llegó al castellano por conducto
del portugués, o quizá del francés, lo cual
explica la forma con jo.
ePT. Yaguareté, h. 1800, guaraní yaguar(a) eté 'yaguar verdadero'. que se aplicó al
tigre sudamericano cuando los indios extendieron el nombre de yaguará al perro (desconocido en la América aborigen).
YAMBO, 1739. Tom. del lato iambus, y
del gr. tambos íd.
~te
DERIv. Yámbico, 1739. Diyambo. Pariambo,- gr. partambos íd., formado con pare
'junto a'.
YAPA, amer., 'añadidura', 1803. Del quichua yápa íd. En la parte norteña deHispanoamérica se dice ñapa.
DERIV. Yapar, del quichua yapáni 'afladir',
YARAVf, 1883 (araví, 1653). Del qui-,
chua yaráuj íd., antiguamente haráui.
DERIV. Aravico, del quichua harautcu
'cantor'.
YARDA, medo S. XIX. Tom. del ingl
yard íd.
YATE, medo S. XIX. Del ingI. yachl íd.,
1557, que a su vez se tomó del neerl. jacht
'barco c,orsario ligero', derivo de jagen 'ca-
zar',
YEGUA, 1170. Dellat. 1!QUA íd., fem. de
EQUUS 'caballo'.
DERIV. Yeguada, 1490. Yegüerizo, 1490,
o yeguarizo, 1335. Yegüero, 1739.
Cultismos derivo de eqllus: Ecuestre, h.
1520, lat. equester, -tris. :tquido. Equino,
2.° cuarto S. XV. Equitación, S. XIX, lato
equitatio, -onis, íd.
ePT. Equisetáceo, derivo de equisaetum
'cola de caballo, planta', cpt. con saeta 'cerda de la cola'.
YELMO, h. 950. Del germ. occidental
"WLM' íd., tomado ya en préstamo por el
latín vulgar.
DERIV. Almete, S. XV, del diminutivo
cato elmet.