TRUFA-TUÉTANO
588
TRUFA 'criadilla de tierra', 1766, y figuradamente 'friolera', de donde 'patraña
chanza', S. XV (y ya S. XIII). Del oc. ant:
trufa íd., y éste del lato TÜBER 'especie de
trufa', vulgarme.lte TÜFllRA.
DERIV. Trufar 'bromear', 1607; trufador,
122050. Trufaldín. 1739, del it. truffaldino.
Del clásico tuber, por vía culta: Tubérculo,
S. XIX, lat. tuberculum íd., diminutivo de
IlIber; tuberculoso; tuberculosis; tuberculina. Tuberoso; tuberosidad. Protuberancia,
S. XIX, derivo del lato protuberare 'ser prominen te', propte. 'hacer bulto, como la
trufa'.
TRUHÁN, 1220-50. Del fr. truand 'bribón', h. 1100. Palabra de origen céltico, relacionada con el irl. ant. tri5g 'desgraciado',
britónico tru 'débil, calamitoso', a los cuales correspondería *TRÜGOS en galo. El fr.
truand viene, sin duda, de un derivo galo
*TRÜGANTOS, quizá diminutivo.
DERIV. Truhanear, 1495. Truhanesco, S.
XIX. Truhanería, 1335.
Trujal, V. estrujar
chimán
Trujamán, V. tru-
TRUU"A I 'bulla y ruido de gente', 1588.
No es posible decidir entre dos etimologías
posibles. Del la!. TÚRBOLA 'pequeña multitud', 'pequeño tumulto'. O del ca!. trull
'batahola', propte. 'prensa de aceitunas' (Iat.
TÚRCÚLUM íd.), por el alboroto que mueve
este aparato al funcionar.
TRULLA 11 'llana de albañil', 1739. Del
la!. TRULLA íd.
DERIV. Trtt/lo 'especie de pato', h. 1640,
así llamado por su buche prominente (también podría venir del la!. TRUO, -oNIS, ave
parecida, cuyo nombre deriva, por lo demás, del la!. TRUA, variante de TRULLA).
Trullo, V. trulla II
tmllco, V. tronco
Truncado, truncar,
TRUPIAL, S. XIX; antes turpial, 1745.
Origen incierto. Quizá de una lengua indígena de Venezuela o las Guayanas.
Truque, truquiflor, V. trocar
TÚ, h. 950. Del lat. TÜ íd. Te. del acuso
lato TE. Ti, del dativo TrB1, vulgarmente TI
por influjo de MI. Contigo, del arcaico tigo,
procedente del la!. TECUM 'contigo'.
DERIV. Tutear, 1739, imitado del fr. tutoyer, 1394; tI/tea. De la misma raíz: Tuyo
y el posesivo tu vienen ambos dellat. TOUS,
-A, -UM, íd.
ePT. Tiquismiquis, medo S. XVII, del la!.
macarrónico tichi michi 'para ti, para mí',
en discusiones conventuales: alteraci6n vulgar del la!. tibi, michi (clásico mihl).
Tuba, V. tubo
Tuberculina, tubérculo,
tuberculosi" tuberculoso, V. trufa
Tubería, V. tubo
Tuberosidad, tuberoso, V.
trufa
TUBO, 1607. Tom. del la!. tubus 'caño',
'conducto'.
DERIV. Tubería, h. 1900. Tubular, tubu/oso, derivo del diminutivo la!. tubu/us. Intubación. Tuba, 1936, la!. tüba 'trompeta'.
TUCÁN, medo S. XIX, antes tucá, 1745,
o tu/cán, h. 1740. Del tupí-guaraní tuka,
tukána, íd.
Tude/, V. tuétano
Tuera, V. tora
TUERCA, 161 I. OrÍgen incierto. Probte.
alteración del más antiguo puerca, ]570,
port. parca íd., por influjo de la t- del
contrapuesto tomillo. El nombre antiguo
puerca se explica por una comparaci6n
fálica u obscena del tornillo y la tuerca con
el puerco y su hembra.
TUERO, 1335, 'palo seco cortado para
encender'. Del la!. TilRUS 'hinchaz6n en
una planta', 'bulto o protuberancia en el
terreno, en un madero, una cuerda, un
músculo, etc.': de la idea de 'objeto abultado' se pas6 a la de segmento de tronco
cortado en redondo; por vía culta, el término arquitectónico toro.
DERIV. Tora/, 1563, b. la!. toralis. Torillo,
fin S. XVI. Toroso. Atorar 'obstruir', h.
1500, podría ser derivo de tuero por los pedazos de madera que obstruyen un caño,
pero es más. probable que lo primitivo sea
aturar 'tapar, obstruir', princ. S. XVII, que
como el cato aturar 'detener' y el port. aturar 'soportar', 'prolongar', vendrá del lat.
OBTURARE 'obstruir', de suerte que s610 la
o se deberá al influjo de tuero.
Tuerto, V. torcer
Tueste, V. tostar
TUÉTANO, 1423. Variante de tútano,
1438, hoy dialectal y muy común en los
SS. XV-XVI. Voz afín aloe. tute[ v IUdel
'tubo', fr. tuyau íd., cat. y languedociano
tot 'pitorro del botijo o de una botella',
vasco tuta, bearn. tute 'cuerno de caza'.
Éstas y otras voces romances, junto con el
alem. tllten 'tocar la. cometa', proceden de
la onomatopeya TUT-, imitaci6n del sonido
de un instrumento de viento. De 'cometa'
se pas6 a 'tubo', luego 'agujero interior de!
hueso', y, finalmente, el contenido de ést~.
Junto a TUT- (de donde tlÍ/ano, etc.) la onomatopeya tuvo también la forma TOT-, d'!
donde el cat. tot v el C:lst. tuétano. Del oc.
tude/ se tom6 cást. tudel, 1611.