TRIGONOMETRíA-TRIQUINA
584
TRIGONOMETRfA, 1727. Cpt. del gr.
métron 'medida' con trígOnos 'triángulo' (a
su vez cpt. de treis 'tres' y gonía 'ángulo').
DERIV. Trigonométrico.
Trigueño, trig/lero, V. trigo
Trilítero, V. letra
Trilingüe,
V. lengua
TRILOGfA, S. XIX. Tom. del gr. tri/ogla íd., cpt. de tri- 'tres' y lógos 'tratado'.
Tetralogía íd., íd., formado con tetra- 'cuatro'.
TRILLO, 1222. Del lat. TRlaOwM íd.
DERIV. Trillar, 1074, lato TRIaOLARE íd.,
y figuradamente 'marcar huellas en un camino a fuerza de frecuentarlo', S. XVI;
trilla, h. 1580.
Trillón, V. billón
tre, V. mes
Trimestral, trimes-
TRINAR 'gorjear las aves', princ. S.
XVII, y figuradamente 'rabiar, Impacientarse', h. 1800. Probte. onomatopeya; lo
son también, con forma algo distinta, sus
sinónimos it. trillare, alem. trillern, ingl.
trill, gr. teretlzo.
DERIV. Trino.
Trinca, trincadura, V. trincar
TRINCAR, 1587, 'atar fuertemente', náutico. Común a las tres lenguas romances
peninsulares y al italiano. Origen incierto.
Quizá alteración del fr. ant. tringler, tingler,
'unir las tablas de un buque', que viene del
escando ant. tengja 'unir', 'atar'. Puede suponerse que trincar empezó significando
'unir con piezas de madera', de donde trancanil (abajo); tringler se cambiaría en trin. car en portugués y castellano por una alteración de fonética vulgar ayudada por el
influjo del port. trincar 'romper' (tom. del
oc. trencar, V. TRANCE): del cast. quizá
pasó al italiano, donde no hay noticias del
mismo antes de fin S. XVI.
DERIV. Trinca 'ligadura', h. 1550, de donde 'gmpo de tres cartas', 1628 (en cat.,
1460), por infl'Jjo de tres y trinidad. y luego 'gmpo de tres cosas cualesquiera'; contrincante, 1817. Trincadura, 1848. Trinqllete
'cama de cordeles', 1573. Trancanil, 1587,
metátesis de tnncafín, h. 1620, it. trincarino, 1330.
Trincha, trinchante,
trinchete, V. trance
Trinidad, trinitario, V.
trinar
Trinomio, V.
trinchar, trinchera,
Trineo, V. trajinar
tres
Trino, V.
binomio
TRINQUETE, 1492; antes triquete, h.
1440.(forma que persiste hasta el S. XVIII).
Origen incierto. Probte. del fr. ant. triquet
(hoy trinquet), y éste diminutivo de trique
'bastón', por ser el más pequeño de los
tres mástiles principales. La forma moderna (que en francés parece ser de influjo
espa·ñol) se debe al influjo de trinca y trincar. El fr. trique, 1385, es variante de estrique, 1429, que se cree de origen germánico
(quizá neerl. striker).
Trinql/ete, 'garfio', 'cama', V. trincar
Trío, V. tres
TRIPA, 1202. Voz común a todas las
lenguas romances (salvo el mmano). Origen
incierto. Se nota desde antiguo su aplicación especial a los intestinos de un hombre
o un animal despanzurrados, más que a los
del cuerpo vivo. Luego, quizá se extrajera
del verbo (d)estripar, S. XIV, q'.ie procedería del lat. exstirpare 'arrancar' en el sentido de 'desgarrar, abrir el vientre'; también se halla destirpar 'arrancar, desgarrar',
1450, 1490.
DERIV. Tripero, 1335; tripería. Tripón.
Triposo. Tripudo. Entripado. Destripar;
destripador.
CPT. Destripaterrones. Tripical/os; tripical/ero.
Tripería, tripero,
Tripartito, V. parte
tripica/lero, V. tripa
Triple, tríplica, triplicar, triplo, V. tres Trípode, V. podagra
TRIPTICO, h. 1900. Tom. del gr. tríptykhos 'triple', cpt. de trís 'tres veces' y PtYkM 'pliegue'. Otro epI. de éste: díptico.
Triptongo, V. diptongo
tripa
Tripudo, V.
TRIPULAR, 1604. Significó primero 'sustituir una persona o cosa por otra', 'desechar, despedir'; por otra parte, 'mezclar,
confundir varias cosas', de donde 'completar el personal de una embarcación mezclando los tripulantes viejos con los nuevos',
y modernamente 'dotar de personal una embarcación', fin S. XVII. Tom. del lat. Interpolare 'hacer reformas o retoques en algo',
'falsificar, alterar', cambiado popularmente
en *intrepolar (entre- en Segovia) y luego
entriplIlar (salm.), triplIlar; debió de tomarse del portugués, donde ya aparece a fines
del S. XV.
DERIV. Tripulante, S. XIX. Tripu!ación,
1739.
Triquete, V. trinquete
TRIQUINA, medo S. XIX. Tom. del gr.
trikhíne, femenino del adj. tríkhlnos 'semejante a un pelo', derivo de tlzríx, trikhós,
'pelo'.
DERIV. Triquinosis.
Triquiñuela, triquitraql/e, V. traque