Test Drive | Page 551

T ITal, V. ¡tate! TABA, h. 1530, 'juego de la taba', 'astrágalo de carnero con que se juega a la taba'. Origen incierto. Quizá del ár. {ab, nombre de un juego que se juega echando unos palos y ganando o perdiendo según la cara en que caigan estos palos; juego que en España pudo confundirse con el ár. kácba, que en árabe es el nombre del astrágalo y del juego de la taba.· TABACO, 1535. La planta y la' costumbre de fumar sus hojas (ya observada por Colón en 1492) son oriundas de América, pero el origen de la palabra es incierto. Consta que tabacco, atabaca y formas análogas (procedentes del ár. (abbaq o tubbaq, S. IX) se emplearon en España y en Italia, desde h. 1410, mucho antes del descubrimiento del Nuevo Mundo, como nombre de la olivarda, del eupatorio y de otras hierbas medicinales, entre ellas algunas que mareaban o adormecían. Es verosímil que los españoles trasmitieran a la planta americana este nombre europeo, porque con aquélla se emborrachaban los indígenas antillanos. Aunque ya cronistas de Indias del S. XVI afirman que es palabra aborigen de Haití, no es éste el único caso en que incurren en tales confusiones. DERIV. Tabacal; tabacalero. Tabaquero, 1739; tabaq/lera, 1739; tabaq/lería, 1739. Atabacado. Tabaqui~mo. a~gurada ésta por otras lenguas romances (it., port.), pero la acentuación castellana debe de ser antigua, pues reaparece en el cato tavec íd. (o tave) y en el oc. y francoprovenzal launa 'avispa', que difícilmente podrían explicarse en calidad de alteraciones o de palabras independientes. En latín clásico no hay testimonios de la acentuación ni de la cantidad de la vocal penúltima. DERrv. Tabanera. Tabarro, fin S. XIV, variante de tábano, que reaparece en el Sur de Francia; de ahí tabarra 'lata', S. XIX; tabarrera 'ruido, estruendo', S. XVIII, 'cosa molesta'. TABAQUE, 1331, 'cestito'. Del ár. tabaq 'fuente, bandeja' y 'canastillo'. T~baquera, tabaquería, tabaquero, tabaquismo, V. tabaco