Test Drive | Page 530

SEMILLA-SENTAR 530 me', formado con el prefijo lato sesqui'uno y medio', emparentado con semi. SeSemicircular, semicírculo, V. cerco micircunferencia, V. circunferencia Semi>diós, semidiosa, V. dios SEMlLLA~ i595. Pal:lbra tardía, que no sustituye a simiente hasta el S. XVII. El único ejemplo medieval se encuentra en la zOJ:a de Badajoz, semilias, S. XIII. Teniendo ~n. cuenta lo cual y el hecho de que xemmlO, h. 1100, se empleaba en el dialecto mozárabe, es probable que se tomara de este dialecto. Ahí procede normalmente !iel latcsEMINIA, plural de SEMlNIUM 'semilla', con cambio de la N en 1 por disimilación. DERIV. Semillero, 1817. Simiente, 1192, 'semilla', todavía usual en algunas partes y además literario, del lato SEMllNTIS 'siem-' bra'. Sementar, S. XV. Semen/ero, 1734; sementera, 1490. Semental, S. XV. Semillero, V. semilla Seminal, seminario, seminarista, seminífero, V. sembrar Semínima, V. menos Semiología, semiotecnia, semiótica, V. semáforo Semipedal, semitono, V. semiSÉMOLA, 1490. Del lato SfMfLA 'flor de la harina'. El castellano recibió este vocablo del catalán (1489) o del italiano, 10 que explica su evolución fonética. Semoviente, V. mover siempre Sempiterno, V. SEN, 1518. Tom. del lat. farmacéutico sene, y éste del ár. sene' íd. Senado, senador, serzaduría, V. senil Senatorial, V. senil nario, V. seis Se- SENCILLO, h. 1250. Del lato vg. *SfNGilLLUS, diminu,tivo del lato SfNGilLus 'uno cada· vez', 'uno solo'. Aquél es voz hipotética, pero de una variante SINGlLLUS derivan el clásico SINGlLLATIM 'una vez, aisladamente' y el la!. tardío SINGILLARIUS 'ún