506
RETIÑIR -RETUMBAR
lar', 'considerar', 'reflexionar', que en bajo
latin tomó el sentido de 'hacer un reproche'.
A juzgar por la evolución fonética, el castellano debió de tomarlo del oc.-cat. reptar
o del bajo latín de Francia. Del sentido
antiguo 'culpar, acusar', vino por una parte
'desafiar' y por la otra 'echar una reprimenda' (hoy' americano, pero también catalán, etc.).
DERIV. Retador. Reto, h. 1140 (riebto).
Retardar, retardatario, retardo, V. tardo
Retazar, retaRetartaUlla, V. tartamudo
zo, V. atarazar
Retejar, V. techo
Retemblar, V. temblar
Retén, retención,
retener, retentivo, V. tener
Retesar, V.
tender
Reticencia, reticente, V. tácito
Reticular, rettculo, retina, V. red
Retintln, V. retiñir
Retinto, V. teñir
RETIÑIR, h. 1300, 'sonar prolongadamente y como una campanilla'. Del lat.
RETINNIRE 'volver a retiñir', 'resonar', derivado de TINNIRE 'retiñir'.
DERIV. Retintín, 1737, del antiguo retinto
íd., 1490, propte. participio de retiñir. Tintinear o tintinar, S. XIX, del lal. tintinnare
íd., del mismo origen onomatopéyico que
tinnire.
Retir, V. derretir
Retirada, retirar, retiro, V. tirar
Reto, V. retar
Retobado, retobar, retobo, V. boto
Retocar,
V. tocar
~ETOÑAR 'volver a echar vástagos lo
que ya había brotado por primera vez',
·1596. Deriv. de toñar por otoñar 'volver
a brotar la hierba en otoño' (en Asturias
toñada u otoñada 'la segunda cría de hierba verde que dan los prados, la cual se
pasta de noviembre a enero', en Castilla
del Norte entoñar, 1601, 'plantar').
DERIV. Retoñecer, 1495. Retoño, 1495.
Retoque, V. tocar
retorcijón, V. torcer
Retorcer. retorcido.
RETÓRICO, fin S. XII, lat. rhetor'ícus.
Tom. del gr. rhetorikós 'referente a la retórica', 'maestro de retórica', derivo de rh~
tor, -oros, 'orador', 'maestro de retórica',
de la misma raíz que rMma 'palabra, discurso' y rhetós 'dicho, expresado'.
DERIV. Retórica. h. 1250. Retoricadamente. Retoricar.
Retorta,
Retornar, retorno, V. torno
retortero, retortijón, retortuño, V. torcer
Retostado, V. tostar
RETOZAR, 1335, 'saltar y brincar', 'travesear', en portugués retourar. Deriv. del
cast. ant. tozo, 1220-50, voz rara que sig-
nifica 'burla'; de origen incierto, aunque
desde luego ha de partir de una base *TAUTIUM. Es posible que ésta derive del prerromano *TAUTlA 'mata, tronco de árbol'
(Y. ATOCHA), quizá a base de la idea de .
'ramita, objeto despreciable', de donde retozar 'burlarse'; o bien a base de la noción
de 'retoñar, ser frondoso, lujuriante', de
donde 'ser juguetón'. La evolución del sentido no está bien aclarada.
DERIV. Retozo, 1495. Retozón, 1495.
Retractación, retractar, retráctil, retracto,
retraer, retraído, retraimiento, V. traer
RETRANCA, 1403, 'garrote o arco de
madera sujetos a la albarda que, puestos
tras las trancas de la caballería, servían
para impedir que el aparejo se corriera hacia adelante', 'correa ancha que hace un oficio semejante'. Abreviación de redro-tranca,
cpt. de tranca y redro- 'detrás' (del lat. RETRO íd.).
DERIV. Arritranca, 1587, o arritranco,
1842, 'racamento de la verga de cebadera'.
Retranquear. Retranquero.
Retrasar. retraso, V. tras
tratista, retrato, V. traer
Retratar. re-
RETRECHERO 'disimulado', 1832, 'traidor', 'seductor': derivo del antiguo retrecha
'vituperio, falta', S. XIII, antiguo participi