AMARANTO-AMBULAR
47
amasiato. Amativo; amatividad. Amatorio.
Amor, h. 1140, lato AMOR, -ÓRIS, íd.; amorcilla; amorío, 1256; amoroso, 1250; desamor, 1220-50; desamorado, 1495; enamorar, 1438; enamoradizo, 1616; enamorado,
1444; enamoramiento, 1570; enamoricarse
(-iscar, 1599). Amigo, h. 1140, lato AMlcUS
íd.; amiga, 1256; amigable, h. 1330; amigote. Amistad, h. 1140, lato vg. *AMlcITAS,
-ATIS; amistoso, 1726. Enemigo, h. 1140,
lato INIMlcus íd., derivo privativo de AMICUS;
enemiga 'enemistad', 'maldad' h. 1250. Enemistad, 1.& mitad S. XIII, lato vg. *INlMICITAS, -ATIS; enemistar, 1505. Desamar, 1444.
AMARANTO, 1555. Tom. del lato amarantus, y éste del gro amárantos 'inmarcesible', 'amaranto', derivo de maráino 'yo me
marchito'.
DERIV. Amarantáceo. Amarantina.
Amargaza, V. alharma
AMARGO, 1062. Del anticuado amaro,
alterado por influjo del verbo amargar, y
procedente del lato AMA RUS íd.
DERIV. Amargar, 1.' mitad S. XIII, lato
vg. AMARICARE íd. Amargaleja. Amargón.
Amargor, 1205. Amargura, 1.& mitad S. XllI.
Marrasquino, 1914, del it. maraschino íd.,
derivo de marasca 'cereza algo agria', reducción de amarasca, derivo de amara 'amarga'.
AMARILíDEO, 1884. Deriv. culto del
lato Amaryl/is, -ldis, nombre de una pastora
en las Églogas de Virgilio.
AMARILLO, 1074 (amarellus, 919). Del
b. lat. hispánico AMARllLLUS 'amarillento,
pálido', diminutivo del lato AMA RUS 'amargo', probablemente aplicado a la palidez de
los que padecían de ictericia, por ser enfermedad causada por un trastorno en la secreción de la bilis o humor amargo.
DERIV. Amarillento, 1818. Amarillez, 1495.
AMARRAR, medo S. XV. Del fr. amar:
rer íd., y éste del neerl. medo aanmarren
'atar',
DERIV. Amarra, 1492. Amarradero. Ama-
rraje. Amarre.
Amartelado, amartelar, amartillar, V. martillo
Amasadera, amasadura, amasar. V.
masa Amasia, amasiato, V. amar Amasijo, V. masa
.
AMATISTA, hacia 1440. Tomado dellat.
Amativo, amatorio, V. amar
cotado, V. mazacote
A maza-
AMAZONA, h. 1275; en el sentido moderno, 1620. Tom. del lato Amazon, -{jnis,
y éste del gr. AmaZÓn, -ónos, íd.
AMBAGES 'rodeos, circunloquios', h.
1560. Tom. del lato ambages 'rodeos, sinuosidades', derivo de agere 'conducir' con el
prefijo amb- 'entorno'.
ÁMBAR, h. 1330. Del ár. cánbar 'cachalote', 'ámbar gris, que se forma en el intestino del cachalote, en el Océano indico'.
DERIv. Ambarino.
Ambición, ambicioso, V. ambiente
bidextro, V. diestro
Am-
AMBIENTE, 1588. Tom. del lato amblens, -tis, 'que rodea', parto activo del verbo ambire 'rodear, cercar', 'pretender', y
éste derivo de ire 'ir'.
DERIV. de dicho verbo latino: Ambito,
1557, lato ambltus, -us, íd. Ambición, 2.°
cuarto S. XV, lato ambilío, -anís, íd.; ambicioso, h. 14~, lato ambitiosus; ambicionar.
AMBIGUO, h. 1560. Tom. del lat. ambigilus íd., derivo de amblg'ére 'estar en discusión', y éste de l1.g'ére 'conducir', con prefijo amb- 'entorno'. Ambigú 'comida en que
se sirven manjares fríos y calientes', 1770,
del fr. ambigu, propiamente 'ambiguo'.
DERIv. Ambigüedad, 1490.
Ambito, V. ambiente
blar, V. ambular
Amblador, am-
AMBOS, h. 950. Del lat. AMBO, -AB, -O,
íd.
DERIV. Ambo.
CPT. Entrambos, 1031.
AMBROSíA, 1438. Tom. del gr. ambrosía íd., derivo de ámbrotos 'inmortal'.
AMBUESTA, 1884, o ALMUE(R)ZA,
1330, 'porción de cualquier cosa suelta que
cabe en el hueco formado por las dos manos juntas'. Del celta *AMBOSTA fd., derivo
de ·BOSTA 'hueco de la mano' (irl. boss,
bret. boz), con el prefijo AMBI- 'ambos'.
DERIV. Almo(r)zada 'ambuesta', h. 1560.
AMBULAR, h. 1650. Tom. del lato ambulare 'caminar', 'pasearse'. Con evolución
popular el mismo vocablo ha dado el casto
amethystus y éste del gr. améthystos