PESTE-PIANO
455
quizá c;on el vasco pitar 'legaña', cast. pitarra, pitaña, íd.
DERIV. Pestañear, 1495; pestañeo. Despestañarse, 1923. Pitarroso.
PESTE, h. 1520. Tom. del lat. pestis 'ruina, destrucción', 'azote', 'epidemia'.
.
DERIV. Pestilente, 1438, lat. pestilens, -tis;
pestilencia, 1335; pestilencial, 1438. Apestar, princ. S. XVII; apestoso, S. XIX.
en Pestífero, h. 1440.
PESTILLO, 1220-50. Del lat. vg. PESTILLUS, diminutivo de PESTULUS, que es alteración del lat. PESSOWS 'cerrojo'.
DERIV. Apestillar, princ. S. XX.
Pestiño, V. pisto
Pestorejo, V. oreja
Pesuña, pesuño, V. pie
PETACA 'cigarrera', 1843, antes 'especie
de caja que se hace de cañas', h. 1530, Y
hoy en América 'maleta', 'baúl de cuero',
etc. Del azteca petlacáUi 'caja de estera o
de juncos', cpt. de pétlatl 'estera' y cám
?casa'. Del citado pétlatl viene el america...
nismo petate 'estera', 1531, que en la marina ha tomado el sentido de 'estera para
dormir', y luego 'equipaje de navegante' (de
ahí el más general liar el petate 'marcharse').
PETALO, S. XIX. Tom. del gr. pétalon
'hoja'. Sépalo palabra creada artificialmente en el S. XVIII, de formación incierta,
pues no es seguro que resulte de una combimtción de pétalo con el 1at. separ 'separado'.
CPT. Polipétala. Apétala. Polisépalo. Disépalo. Asépala.
. PETENERA 'aire popular andaluz pareCido a l~ ma.1a~ueña', 1879 (y pertenera,
1847). Origen mClerto, probte. alteración de
paternera 'perteneciente a Paterna' pueblo
de. Andalucía.
"
Pet,equia, petequial, V. pedazo
Pt'/i~
ción,. V. pedir
Petifoque, V. foque
PETIMETRE, 1737. Del fr. pe/it-maitre
íd., propte. 'maestro chico.
Petirrojo, pe/o, petral, V. pecho
PETREL (~ve marina), h. 1900. Voz documentada primeramente en inglés (1676) y
en franc~s (I69?), de, origen incierto; quizá
~el. fr. dial. l!ete!,el pedorrero', por la especIe de crepitación que Beja oír esta ave.
Pétreo, petrificar, V .. piedra
Pe/rina,
V. pecho
Petro~raJ¡a, petróleo. petrolero.
petrolífero, V. piedra
PETULANTE, princ. S. XVII. Tom. del
lat. petiílans, -tis, 'travieso', 'insolente', propiamente 'impetuoso', derivo de petere 'dirigirse a, ir hacia un lugar'.
DERIv. Petulancia, 1737.
PETUNIA, h. 1900. Deriv. culto del fr.
anticuado pe/un 'tabaco', 1600, tomo del
tupí pe/yn íd.
PEUCÉDANO,h. 1760, lat. peucedanum.
Tom. del gr. peukédanos íd.
Peyorativo, V. peor
PEZ 1, mase., 1220-50. Del lat. prSCIS íd.
La variante peje, todavía usual en América,
y muy frecuente en cronistas de Indias del
S. XVI, es de origen leonés y mozárabe.
DERIV. Pecera. Piscina, h. 1490. Pejín, pejino (santanderino). Pescar, 1148, lato P.1SCARE íd.; pesca, h. 1400, pesquero, -era, pesquería; pescado, 1220-50; pescada; pescodi/la; pescadero, 1495; pescadería, 1285;
pescador, h. 1250. Pescan/e, 1737. Piscato,io. Pesquis, 1847, probte. derivo popular
del mismo verbo con el sentido que tiene
en frases como no saber uno lo que se
pesca.
CPT. Pejegallo. Pejemuller, propte. 'pez
mujer', del porto pexe mulller. Pejepalo o
pezpalo. Pejerrey. Pejesapo. Piscic~litor; piscicul/llra. Pisciforme. Piscívoro.
PEZ n, fem., h. 1250. Del lat. p!x, pIcrs, íd.
DERIV. Peceño. Pecina, 1495, 'cieno negruzco'; pizmiento 'negro, triste', 1605, de
"peciniento, disimilado en pecimiento, 122050; empecinado 'pizmiento', 1535; empecinarse 'obstinarse', 1826,' propte. 'quedarse
pegado a algo, como la pez', empecinamiento.
Cultismos: Picea. Picea.
PEZóN 'rabillo que sostiene hojas y cosas análogas', S. XV; 'botoncito de la teta',
1495. Resulta, por cambio de sufijo, del
lat. vg. PECCIOLUS 'piect:ci!o' (escrito peliolus
por algunos), contracción de PEDrCIOLUS,
diminutivo del - lato PES, PEDlS, 'pie'. De
PECCIOLUS directamente sale pezuelo 'principio del lienzo', 1374; por vía culta, pecíolo.
DERIV. Pezonera. Apezonado. Peciolado.
Pezpita, pezpítalo, V. pizpireta
V. pezón
Pezuña, V. pie
V. pío
Pezuelo,
Piadoso~
PIAFAR, 1884. Del fr. piaffer íd., 1584,
Y 'contonearse', fin S. XVI, de origen incierto, probte. onomatopéyico.
Piamáter. V. pío
PIANO, 1817. Abreviación de pianoforte
(fortepiano, h. 1800), nombre italiano de