Test Drive | Page 437

PANDO-PANZA 437 PANDO 'encorvado, alabeado', 959. Del lato PA'NDUS 'arqueado, alabeado', 'bombado', 'cóncavo'. DERIV. Pandear 'alabearse', 1737. Empandar. PANDORGA, princ. S. XVII, 'serenata ruidosa y desconcertada'. Parece derivo de un verbo ·pandorgar 'dar una serenata', pro-' cedente de un lato vg. ·PANDORICARE, derivo de PANDORIUM 'bandurria', 'pandero', vid. PANDERO; el oc. ant. mandurgar 'tocar la bandurria' es continuación de una variante del mismo verbo latino. De 'serenata' se pasó a 'instrumento para darla', princ. S. XVII, y en especial 'zambomba', y de ahí, por comparación de forma, a 'mujer ventruda', princ. S. XVII, y 'panza'. PANEGíRICO, h. 1640. Tom. del gr. panegyrikós 'discurso solemne en una reunión pública', derivado de pan~gyris 'reunión de todo el pueblo', compuesto de pan 'todo' y la raíz de agorá 'reunión'. DERIV. Panegirista. Panegirizar. Panera, panero, panePanel, V. paño tela, paniaguado, V. pan PÁNICO 'miedo grande', medo S. XVII. Tom. del gr. panikón íd., abreviación de déima panikón 'terror causado por Pan', divinidad silvestre a quien se atribuían los ruidos de causa ignota oídos por montes y valles. Paniego, panificar, V. pan PANIZO, 1495. Del lat. tardío PANiduM íd., derivo de su sinónimo el clásico PA"NiCUM. Panocha, V. panoja PANOJA, 1495. Del lal. vg. PANOCOLA 'cabellera de una mazorca', 'mazorca' (clásico PANICULA), diminutivo de PANUS 'mazorca de hilo', 'panoja'. La variante regional panocha, 1737, no está explicada con seguridad. Panícula es duplicado culto de panoja. Panoli, V. pan' Panoplia, V. oploteca PANORAMA, 1884. Cpl. delgr. pan 'todo'- y hórama 'lo que se ve'. DERIV. Panorámico. Otros cpts. de la misma palabra griega: diorama (con día 'a través'); neorama (con neós 'nuevo'). De ahí se extrajo la terminación de cinerama, h. 1952. PANTAGRUÉLICO, S. XX. Del fr. pantagruélique, derivo de Pantagruel, nombre ÚI héroe de Rabelais. PANTALóN, h. 1800. Del fr. pan talan id., formado con el nombre de Pan/alone, personaje de la Comedia italiana, caracte-, rizado por un pantalón largo a la venecia- na, y bautizado con el nombre de San Pantaleón, muy común en la plebe de Venecia, entre la cual disfruta de gran veneración. DERIV. Pantalonera. PANTALLA, 1615, 'umbráculo de lámpara'; y en la Argentina 'abanico'. Palabra tardía de origen forastero, sin duda procedente en última instancia del cato venlall(a) 'abanico', 'visera de soldado' (yen Menorca 'pantalla de lámpara') o de su equivalente francés ven/aille; en cuanto a la pdel casto y del cat. modo pantalla 'la de lámpara' se deberá al influjo de otro vocablo, sea el cal. pampol 'pantalla' (propiamente 'hoja de parra, pámpano') o el alem. panzer-/ei'e 'partes de la coraza', comp. a. alem. medio pan/eile 'visera de la armadura, que entonces habría actuado de intermediario entre el francés y el castellano durante las guerras de Flandes, pero está por aclarar la historia de los sentidos del vocablo. PANTANO, h. 1590. Del it. pantano íd., 748, voz antigua en el Centro y Sur de Italia, de origen incierto. Probte. prerromana e idéntica a PANTANUS, nombre de un lago pantanoso de Apulia en la época romana. DERIV. Pantanoso, 1490. Empan/anar, 1604. Pantelsmo, panteón, V. tea- PANTERA, 1570, lat. panthera. Tom. del gr. pánthera íd., cpt. de tMr 'fiera' y pán 'enteramente'. Pantomima, pantomlmico, pantomimo, V. mimo PANTOQUE, 1817. Probte. del gascón pantoc íd., derivo de la misma raíz que pantorrilla. PANTORRILLA, 1490 (pantorilla). Probablemente derivo del lat. PANTEX, -IClS, 'barriga'. Pero es difícil de explicar el cambio de terminación, si no admitimos que ya en el lalfn vulgar hispánico se produjo un cruce entre PANTEX y PANDORTUM 'bandurria', instrumento ventrudo. Lo cual parece confirmado por el astur. pan/arria 'pantorrilla', bandorria 'vientre', port. panturra 'barriga', empanturrar 'empachar, obstruir', vasco dial. pantorr 'especie de embutido hecho con la bolsa del estómago'; los cuales están más próximos a PANDORIUM que la voz castellana. PANTUFLA, 1519, o PANTUFLO, 1535. Del fr. pantoulle, 1465, de origen incierto. Quizá la forma primitiva sea la hoy dialectal patoul/e. de la misma familia que patín, pata y patullar. PANZA, 1475. Del la!. PANTEX, -IcIS, 'tripa', 'barriga'. Pancho, 1613, variante del