NíTIDO-NOMBRE
415
NíTIDO, 1444. Tom. dellat. nitidus 'brillante', 'reluciente, grasiento'. Neto, 2.· cuarto S. XV, del fr. o cato net 'limpio', del
mismo origen.
DERlv. Nitidez.
NITRO, 1555, lato nitrum. Tom. del gr.
nítron íd. (de origen egipcio). Natrón tiene
el mismo origen, por conducto del ár. lIa{runo
. DERIV. ·Nitrato. Nítrico.
.
CFr. Nitrógeno, formado con gr. gennáo
'yo engendro', por entrar en la composición
del nitro; nitrogenado. Nitroglicerina.
NIVEL, medo S. XV. Del lato vg. *LIBt!LLUM, en latín clásico LlBi'íLLA íd., diminutivo
de LIBRA 'balanza'; recibido por conducto
de otra lengua romance, probte. el cato nivell
(livell en la Edad Media).
DERIV. Nivelar, 1495. Nivelación. Desnivel, 1719; desnivelar, S. XIX.
Níveo, V. nieve
NO, h. 950. Del lat. NON íd. Nones 'impares', 1611, es abreviación de non pares,
1276. De la misma raíz viene en latín NEC
(abreviación de NE-QUE 'y no'), de donde el
casto ni, h. 1140.
CFr. Nomeolvides. Ninguno y su variante ningún, h. 1140, antes niguno, fin S. X,
o nenguno: de NEC ÜNUS 'ni uno'. Nulo,
h. 1550, tomo del lat. nüllus íd., propte.
'ninguno' (de ne-un(u)lus, diminutivo negativo de unus); nulidad; anular, 1438; anulación. Nunca, h. 1140, lat. NOMQUAM íd.,
cpt. de NE 'no' y UMQUAM 'alguna vez'. Otro
cpt. de NE es el lat. arcaico ne-hilum, posteriormente nihil 'nada', de donde nihilismo
y nihilista.
NOBLE, 1184. Tom. del lat. nobilis 'conocido', 'ilustre', 'noble', derivo de noscere
'conoceI".
DERIV. Nobleza, 1220-50. Noblote. Ennoblecer, h. 1250; ennoblecimiento, 1607. Innoble. Nobilísimo. Nobiliario.
N oca, V. nácar
NOCIóN, 1734. Torn. del lat. notio,
Monis, 'conocimiento', derivo de noscere 'conocer'.
NOCIVO 'perjudicial', h. 1440. Tom. del
lat. nocivus íd., derivo de nocere 'perjudicar'.
Otros derivo de éste: Inocente, 1220-50,
lat. innocens, -entis, 'el que no perjudica';
inocencia, h. 1440; inocentada; inocentón.
Innocuo, 1843, 1at. ihnocuus íd. Noxa, 1451,
lato noxa 'perjuicio',
NOCHE, h. 1140. Del lat. NOX, NOcns,
Id.
DIe. ETIMOLÓGICO -
27
DERIV. Anochecer, h. 1140. Trasnochar,
h. 1140; trasnochado; trasnochador. Noc-'
turno, 143"8, tomo del lato nocturnus íd.;
nocturnidad. Pernoctar, 1502, lat. pernoctare.
Nictagíneo, derivo del lato científico nyctago,
nombre de una planta, derivo del gr. nyx,
nyktós, equivalente del lato nox.
CFr. Nochebuena. Anoche, princ. S. XIV;
anteanoche, 1535, o antenoche, princ. S.
XIV. Noctámbulo, h. 1900, formado con
ambulare 'andar'. Noctiluca, con lucere 'lucir'. Nictálope, gr. nyktá16ps, -opos, cpt. del
.
citado nyx con Óps 'vista'; nictalopía.
Nodriza, V. nutrir
Nódulo, V. nudo
Nolición, nolulltad, V.
Nogal, V. nuez
voluntad
NÓMADA, 1843, lat. nomas, -Mis. Tom.
del gr. nomás, -ádos, 'que se traslada habitualmente, en razón de los pastos', propte.
'apacentador', derivo de némo 'yo apaciento', propte. 'distribuyo, reparto los pastos'.
DERIV. Nomadismo. Noma, gr. nóme 'úlcera devorante', propte. 'acción de pacer o
devorar'.
NOMBRE, h. 1140. Del lat. NOMEN, -MINIS, íd.
DERIV. Nombrar, h. 1140, lat. NOMINARE;
nombrado, nombradía, 1220-50; nombramiento. Pronombre, 1490, lat. pronomen; pronominal. Renombre, 1495; renombrar. Sobrenombre, h. 1275. Cultismos: Nómina,
h. 1300, propte. 'lista de nombres', lat. nomina, plural de nomen. Nominal; nominalismo. Nominativo, propte. 'el caso que sirve para. nombrar a alguno'. Denominar,
1549, lát. denominare; denominación. h.
1440; denominador, 1705; denominativo.
Ignominie,· 1499, lat. ignominia íd., derivo
con el prefijo negativo in-, propte. 'mal
nombre'; ignominioso, 1438. Innominado.
Del gr. ónoma, equivalente del lat. nomen:
Onomástico, 1737, gr. onomastikós. Antonomasia, gr. antonomasia, formado con
anti 'en lugar de', porque consiste en emplear el apelativo en vez del nombre propio. Paronomasia. Metonimia; h. 1580, gr.
metonymía íd., con metá que expresa cambio; metonímico. Epónimo 'la persona cuyo nombre sirve para llamar un lugar', gr.
eptJnymos. Anónimo. princ. S. XVII, con
an- privativo. Sinónimo, 1611, gr. S)'nonymos, con syn-, que expresa comunidad; y
su contrapuesto antónimo; parónimo. con
pará 'junto a'; sinonimia. 1580, y anton-,
paron-.
CFr. Nomenclátor. 1884, lat. nomencliitoro -toris, con la raíz del lat. arcaico calare
'llamar'; nomenclatura, fin S. XVII. Del
griego: Onomatopeya, 1611, onomatopoiía,
con poiéo. 'yo hago, creo'; ollomatopéyico.