414
NICOTINA-NíSPERO
Nevada, nevar, nevatilla, nevazón, nevera, Ilevería, Ilevisca, neviscar, nevoso, V.
nieve
Nexo, V. anejo
Ni, V. no
NICOTINA, 1884. Del fr. nicotine, derivado de nicotiane, nombre culto del tabaco,
llamado así en memoria de Nicot, embajad\lr francés en Lisboa, que envió por primera vez tabaco a Francia en 1560.
Nictálope, nictalopía, V. noche
NICHO, 1570. Del it. anticuado nicchio
íd., S. XIV (hoy más bien nicclzia), propte.
'nido', derivo de nicclliare 'lloriquear', 'mostrarse indl':ciso', allnicclliare 'agacharse, hacerse un ovillo', propte. 'hacer como los pajarillos en el nido', probte. procedentes de
un verbo lat. vg. *NIDICULARE 'anidar', derivado de NIDUS 'nido'.
NIDO, 1251. Del lat. NIDUS íd.
DERIV. Nidada. Nidal, 1495. Anidar, 1495.
NIEBLA, 1220-50. Del lat. N~BOLA íd.
DERIV. Neblina, 1220-50. Aneblar o anieblar. Cultismos: Nebuluso, 2.° cuarto S.
XV; nebulosa; nehulosidad. Nefelismo, derivado del gr. nephélif 'nube' (hermano del
lato nebula).
Niel, nielar, V. negro
NIETA, 1124. Del lat. vg. mPTA (lat.
NEPTlS) 'nieta' y 'sobrina'.
DERIV. Nieto, 1062, forma propia de las
lenguas romances hispánicas, extraída del
femenino (el masculino latino era /lepos,
-otis, del cual, en el sentido de 'sobrino de
un dignatario eclesüístico, favorecido por
éste', deriva nepotismo).
CPT. Biznieta, -to, h. 1260, lato BIS NtiPTA
'dos veces nieta'.
NIEVE, 1220-50. Del lato NIX, NlvIS, íd.
El cast., junto con el port., cat., oc. y muchos dialectos del it., hacen suponer que
en latín vulgar existió una pronunciación
*N~VE, debida quizá al influjo del lat. NllBOLA 'niebla', otra característica del invierno, que en latín vulgar se pronunciaba
N~VOLA y debió de percibirse como un diminutivo de *NIlvE 'nieve'.
DERIV. Nevar, h. 1330, lat. vg. NIVARE
íd.; nevada; nevadilla. Nevasca, 1734, o
nevisca, 1734; neviscar. Nevatilla 'aguzanieves', 1734, así llamada por su costumbre
de andar por la nieve. Nevazón. Nevero 'el
que vende hielo', 1646, nombre explicable
porque antiguamente se empleaba nieve,
guardada en pozos, para refrescar (por esta
razón se llama nieve al hielo artificial en
parte de América); Iln'ería; nevera, S.
XVII. Nevoso. Níveo, derivo culto.
Nigromancia,
nigromante, nigromántico,
V. necrología
NIGUA, 1526. Del arauaco de las Antillas.
Nihilismo, nihilista, V. no
NILÓN, h. 1946. Del ingl. nylon.
NIMBO, S. XIX. Tom. del lat. nimbus
'nube cargada de agua, nubarrón',. de donde 'nube que rodea a los dioses, aureola'.
DERIV. Nimbar.
NIMIO, h. 1690. Tom. del lato mmms
'excesivo, demasiado'; el sentido hoy pre;
dominante 'insignificante, minucioso' nació
por una mala inteligencia de frases como
cuidado lIimio.
DERIV. Nimiedad, h. 1690.
Ninfa, V. linfa
no
Ningún, ninguno, V.
NIÑO, h. 1140. Voz común al casto con
el cat. (lIin) y muchas hablas occitanas e
italianas; procedente de un tipo romance
antiguo *NINNUS, de creación expresiva. Variante del mismo es nelle, 1734 (cat. nen,
gallo neno).
DERIV. Niña; nella. Niñada. Niñear. Niñero, 1495; lIiIlera; nÍliería, h. 1450. Niñez,
1220-50. Aniñado. NÍlla del ojo (lIiIlil/a d. o.,
1438) se debe a una metáfora internacional,
que ya se daba en griego antiguo (kóre
'muchacha' y 'pupila') y egipcio arcaico, y
se halla extendida por lenguas de las más
varias familias en todo el mundo-: se explica por la imagen nuestra, que vemos reflejada en la pupila del interlocutor.
NIOBIO, h. 1900. Deriv. del nombre de
Niobe, hija de Tántalo: se le llamó así
p