MIÉRCOLES-MINA
antiguamente domien/re, S. XIII, que proceden del lat. ollM INrtRIM. Esta combinación, usual en el latín hablado, resulta de
la combinación del latín clásico OUM 'mientras' e INTERIM 'entretanto'.
MIÉRCOLES, 1113. Abreviación del lat.
DlES MllRC(jRI íd., propte. 'día de Mercurio'; para la -s vid. lunes (en LUNA).
396
'fIor del cardo, cardo seco que vuela por
el aire', 1735.
DERIV. Amilanar, h. 1580, explicable por
el pánico que causan las aves de rapiña a
sus víctimas. Milocha, 1765-83, 'cometa',
propte. 'especie de milano', por comparación (también alterado en birlocha, 1726,
por influjo de birlo).
MILDEU, 1925. Del ingI. mildew 'moho'.
MIERDA, 1495. Dd lato MllRoA íd.
DERIV. Merdellón, 1734. Merdoso, 1495.
J,amerdar, 1734, lato vg. *EXEMEROARE 'qúitar la inmundicia'.
MIES, 1220-50. Del lat. MllSSIS 'conjunto
de cereales cosechados o a punto de cosechar', derivo de METllRE 'segar'.
DERIV. Mesar 'arrancar las barbas o los
cabellos', h. 1140, del lato vg. MllSSARE 'segar', frecuen ta ti vo de METERE; en dialectos
norteños se aplica todavía a la hierba. Remesar 'mesar mucho', 1611; remesón, 1438.
MIGA, 1495. Del la!. MIcA 'partícula, migaja, esp. la de pan', 'grano de sal, etc.'.
Por vía culta mica 'mineral compuesto de
partículas brillantes', 1884.
DERIV. MiRaja, S. XIII; migajón, 1599;
desmigajar. De mica: micáceo; micacita.
Migración, migratorio, V. emigrar
MIJO, 1219. Del lato MILIuM íd.
MIL, h. 1140. Del lat. MiLLE íd.
DERIV. Millar,. S. XV; amillarar; amillaramiento. Millón, 1448, en il. milione, 2.°
cuarto S. XIV, probte. tomados del fr.,
donde mil/ion, 1359, es pronunciación afrancesada del lato milium, abreviación de milia
milium 'miles de millares'; comp. el cato
anl. mí/ia millors 'millones', h. 1400, del
b. lat. mi/ia miliorum íd. (en casto ant. se
empleaba cuento en el sentido de 'millón');
millonada; millonario, del fr. millionaire,
1740; millonésimo. Milla, 1490, tomo del
lat. mi/ia passlIum 'miles de pasos', 'millas';
miliario. Milenario. Milésimo, 1600.
CPT. Milenrama. Milhojas, 1492. Miligramo. Mililitro. Milímetro. Milenio, formado
según el modelo de decenio.
MILAGRO, 1495: antes miraglo, h. 1300,
Y mirado, h. 1140. Del lat. miracülum 'hecho admirable' (por vía semiculta), derivo
de mirari 'asombrarse'.
DERIV. Milaf?roso, 1220-50. Milagrero, S.
XVIII; milagrerfa.
MILANO, 1220-50, derivo del lato MTLtlUS
íd. Por extensión aplicado a un pez, 1628.
La variante alterada vilano ('ave', S. XVII
y hoy dial.) ha pasado por comparación a
Milenario, milenio, milenrama, milésimo,
milhojas, miliario, V. mil
Milicia, miliciano, V. militar
Miligramo, mililitro,
milímetro, V. mil
MILITAR, adj., h. 1440; sust., 1734. Tomado del lat. militaris 'perteneciente al soldado o a la guerra', derivo de mi/es, -ltis,
'soldado'.
DERIV. Militara. Militarada·.· Militarismo,
1884; militarista, 1925. Militarizar. Militar,
V. 1490, lal. militare 'practicar el ejercicio
de las armas'; militante, h. 1440. Milicia,
h. 1440, lat. mi/lt'ía íd., derivo de miles;
miliciano, S. XVII. Conmilitón, la!. commilito,-onis.
Milocha, V. milano
Milla, millar, millón, V. mil
Mimar, V. mimo
MIMBRE, 1570, antes vimbre, h. 1300.
Del lat. VlMEN, -rNIS, íd.
DERIV. Mimbrar. Mimbrelio. Mimbrera;
mimbreral.
MIMO, h; 1580. Voz común al casto con
el port.; probte. de creación expresiva, aunque con ella vino a confundirse el lal. MiMUS 'comediante', 'sainete, farsa popular';
DERIV. Mimar, 1495, raro hasta el S.
XVIII. Mimoso, 2.° cuarto S. XVI; mimosa
'sensitiva (planta)', 1817 (en francés, donde
será de origen casto o portugués, ya en 1619).
Del cultismo mimo 'histrión', 1490, derivan:
mímico, 1817; mimica; mimesis, gr. mímesis 'imitación'; mimetismo; y los compuestos pantomimo, 1611 (-tamino, h. 1580), formado con el gr. pas, pantós, 'todo'; pantomímico, 1817, pantomima, 1817.
MINA, 2.& mitad S. XIII, raro hasta fines
del XV. Del célt. *MiNA 'mineral', comp. el
id. méin 'mineral, meta!', 'mina', galés
mwyn 'mineral'; probte. por conducto del
fr. mine, h. 1196. De una vari~nte célt.
*MilNA sale mena 'mineral', S. XVIII, y figuradamente 'especie', S. XV, en especial
'grueso ·de una cuerda de nave', 1587.
DERIV. Minar, 1495. Trasminar. h. 1630;
trasminante. Minero. 1600; antes 'mina',
1387. Minerla, S. XIX~ Mineral, h. 1250.
CPT. Mineralogla.