Test Drive | Page 395

MEZCLAR-MIENTRAS 395 MEZ<;:LAR, h. 1140. Del lat. vg. tMrsdlURE, derivo del lato MIScERE íd. DERIV. Mezcla, 1220-50; mezclilla. Mezclado. Entremezclar, 1495. Mezcolanza, 176583, del it. mescolanza íd., derivo de mescolare 'mezclar'. Mixto, 1444, tomo de míxtus 'mezclado', participio de miscere; mixtión; mixtura, 1444; mixturar. Mestizo, 1600, lato tardío MISTlCIUS íd., derivo de mixtus; mestizar; mestizaje. Mistela, 1822, del it. misleila. Misceláneo, tomo del lato miscellaneus 'mezclado'; miscelánea,· medo S. XVII, del plural neutro del mismo. Inmiscuir, medo S. XIX, lato tardío immiscuere, sacado de immiscui, pretérito del derivo latino im-miscere 'inmiscuirse'. Promiscuo, medo S. XVI, lato promiscuus íd.; promiscuidad; promiscuar, S. XIX, promiscuación. Mezcolanza, V. mezclar MEZQUINO, h. 950. Del ár. miskin 'pobre, indigente'. DERIV. Mezquindad. Mezquinar, 1640. MEZQUITA, 1098. Procedente del ár. másSid 'oratorio, templo' (de la raíz sáSad 'prosternarse'), probte. por conducto del armenio mzkit, forma traída de Oriente por los Cruzados. Mí, V. yo Mi, V. mío MIASMA, 1765-83. Tom. del gr. núasma 'mancha', 'mancilla', derivo de miáino .'yo mancho' Mica, micáceo, micacita, V. miga ción, V. mear Mic- MICELIO, S. XX. Deriv. del gr. myke 'hongo', con la terminación de epitelio. CPT. Micología; micólogo; micetología. Micer, V. señor MICO 'mono de cola larga', 156'i. Probablemente del ca~be de Tierra Firme, lengua en que este ammal se conoce por meku o miko. Micología, V. micelio MICRO-, primer elemento de cpts. de¡ gr. mikrós 'pequeño'. Microbio, 1899, formado con gr .. bíos 'vida'; microbiología, microbiológico. Microcéfalo, 1884; microcefalía, S. XX. Micrococo, 1899. Microcosmo, 1590, con gr. kósmos 'mundo'. Micrófono, 1899, con phonéo 'yo hablo'. Micrografía. Micrómetro, 1765-83. Micromillmetro~ S. XX, y, en formas abreviadas, micrón y. micra. Microorganismo, 1925. Microscopio, 1709, con gr. skopéo 'examino'; mi- croscópico. Micrótomo, 1899, con témno 'yo corto'. MIDRiASIS, 1899, lat. mydriiisis. Tom. del gr. mydríasis íd. MIEDO, h. 1140. Del lat. MllTUS, -üs. DERIV. Medroso, h. 1280 (lat. vg. *METOROSUS, formado según PAVOROSUS). Formación análoga, port. medorento, que pudo existir antes en cast., de donde amedrentar, h. 1400. Medrana. Miedoso, 1843. Meticuloso, 1524, tomo del lat. meticulosus 'miedoso' (de donde la acepción popular 'escrupuloso, nimiamente esmerado'); meticulosidad. MIEL, 1220-50. Del lato MllL, MllLLlS, íd. DERIV. Melaza. Melero, -era. Meloja, 1490. Meloso; melosidad. Melar; melado. Enmelar. Melisa, gr. mélissa 'abeja', derivo de méli 'mie!', hermano del lat. mel. CPT. Melcocha, .1495, formado con el casto ant. cocho 'cocido'; melcochero. Melifluo, h. 1440, lat. mellifluus, con fluere 'manar'. Meliloto, 1555, gr. melílotos íd., con IOtós 'loto'. MIELGA 1 'especie de alfalfa', fin S. X. Del lato vg. MllLIcA, lato MEDIcA íd., así llamada por ser procedente de Media, antigua región del Irán. DERIV. Melgar, 972. MIELGA II (apero de labrador), 1591. Probte. del lat. MllRGA 'horca para levantar las mieses'; la I castellana se debe al influjo del sinónimo bielda, bieldo, de donde las formas intermedias bielgo y mielgo. Como nombre de pez, 1335, parece ser aplicación figurada de este vocablo,