Test Drive | Page 378

378 MANDRIL-MANtA MANDRn. 1 (especie de mono), 1843. Tom. del ingl. mandrill íd., 1744, cpt. de man 'hombre' y drill, 1644, que designa otra variedad de mono del Oeste africano. MANDRn. 11 (pieza de tornero o de cirujano), 1884. Del fr. mandrin, 1690 (probablemente por conducto del ingl. mandril, princ. S. XVI), derivo de .0C. mandre 'espe~ie. de eje o manivela', S. XV, de origen InCierto. Manducar, V. manjar Manea, manear, manejar,manejo, V. mano MANERA, 1152. Del lat. vg. MANDARlA íd., femenino de MANUARIUS 'manejable', de donde 'hábil, mañoso'. El femenino tomaría el sentido de 'maña', 'procedimiento hábil', y luego 'modo adecuado de hacer algo'. DERIV. Amanerado, 1708, imitado del it. manierato; amaneramiento. ePT. Sobremanera. MANFLA 'burdel', fin S. XVI; 'concubina', 1.' mitad S. XVII. Quizá delár. mál;zfil 'reunión, asamblea', 'lugar de reunión' (deriv. de l;záfal 'reunirse'); tal vez es del mismo origen el it. maffia 'sociedad secreta de malhechores', 1819, que también ha pasado algo al casto DERIV. Manflota 'burdel', medo S. XVI. MANGA, 1104. Del lat. MANIcA íd., derivado de MANUS 'mano'. La acepción 'destacamento, grupo de personas', 1605, la tenía ya el lat. MANUS. DERIV. Manguera, 1496. Mangueta, 1587, dél cat. manigueta. Manguita; manguito. Arremangar, 1335 (rem-, 1220-50). Mango, h. 1330, lat. vg. *MANlcus, derivo de MANICA, que en latín y en romance antiguo designó ciertas clases de mango; mangorrillo; mangorrear, 1607; mangorrero, 1495. Desmangar. Enmangar. Maniquete, 1884, del it. manichetto íd., diminutivo de manica 'manga'. ePT. Mangajarro. Mangana, manganear, V. manganilla MANGANESA 'mineral de donde se saca el manganeso', 1765-83 (-nese, 1607). Del fr, manganese, S. XVI, que parece ser pronunciación imperfecta de mangnesia, grafía frecuente en la Edad Media en lugar de magnesia. Éste designaba entonces la manganesa, y viene del nombre de la ciudad de Magnesia en Asia Menor, cerca de la cual se halla la piedra imán. Se le dio este nombre porque la manganesa se parece a esta piedra. DERIV. Manganeso, 1869. Permanganato. MANGANILLA 'treta, ardid', princ. S. XIV, antiguamente 'cierta máquina de guerra', h. 1300. Del lat. vg. *MANGAM!LLA, plural de *MANGANELLUM, y éste diminutivo del lato MANGANUM 'máquina de guerra', tomo d~1 gr. mánganon, que además de esta acepción tiene ya la de 'embrujo, sortilegio'. DERIV. Mangana, 1899; manganear, 1899. Desmanganillar, alterado por algunos en (d)esmangarrillar. MANGAR, S. XX. Del gitano mangar 'pedir, mendigar', de raíz sánscrita. DERIV. Mangante, 1905, propte. 'mendigo'. MANGLE 'arbusto que forma .enredados bosquecillos en la América tropical', 151!). Quizá voz caribe o arauaca, pero no sólo es insegura la lengua americana a que pertenece el vocablo, sino aun su mismo carácter de indigenismo. DERIV. Manglar, h. 1560. Mango 'empuñadura', V. manga MANGO (árbol tropical y s u fruto), 1788 (manga, 1578, con referencia a la India). Del ingl. mango, 1673, y éste del port. manga, 1525, que a su vez procede de una I.engua indostánica, el tamul miinkiiy. DERIV. Mangal. MANGONEAR, princ. S. XV, 'entrometerse en negocios ajenos'. Deriv. del lat. MANGO, -ONIS, 'traficante', 'chalán'. Mangorrero, V. manga MANGOSTA, 1817. De una lengua indostánica, el marati mungüs, por conducto del porto mangús, 1685, y el fr. mangouste, S. XVIII. MANGOSTÁN, 1765 - 83. Del malayo mangistan, por conducto del port. mangostao, 1613. . MANGUAL, 1643. Del lat. MANUALIS 'que se puede coger con la mano', derivo de MANUS 'mano'. Manguera, mangueta, manguito, V. manga MANf 'cacahuete', 1535. Del taíno de Haití. DERIV. Manisal. Manisero. MANtA, 1495. Tom. del gr. manía 'locura', derivo de máinomai 'estoy loco'. DERIV. Maniático, 1734, alteración de maníaco, 1490, bajo lat. manUícus. ePT. Manicomio, 1869, formado con el gr. koméo 'yo cuido'.