LARDERO-LATA
LARDERO, jueves '-, 'el que precede al
Carnaval', 1335. Propte. 'jueves gordo', por
el mucho cerdo que se come este día como
despedida, antes del ayuno de cuaresma;
derivo del antiguo lardo 'tocino', lato LARDUM íd.
DloRIV. de éste: Lardón 'lugar que, en
un trabajo tipográfico, ha quedado sin imprimir', propte. 'mancha de grasa' (que es
el sentido del cato /lardó).
Lardo, lardón, V. lardero
LARGO, h. 1140. Del lat. LARGUS 'abundante, considerable', 'liberal, generoso'. Significó 'abundante', 'generoso', 'ancho', hasta
el S. XV, en que aparece por primera vez
el sentido moderno (antes expresado por
luengo, lat. LONGUS).
DERIV. Largura, 1495. Largueza 'liberalidad', h. 1330. Larguero. Larguirucho, 1843.
Largar 'soltar, aBajar', h. 1440 (deriv. del
sentido antiguo de largo); de ahí el fr.
larguer, 1609. Alargar, 1220-50; alargamiento; dar alargas, 1495, o . largas, 1605.
LARINGE, h. 1580. Tom. del gr. lárynx,
-yngos, 'parte superior de la tráquea'.
DERIV. Laríngeo. Laringitis.
ePT. Laringoscopio; /aringoscopía. Laring%gía y laringólogo, 1939.
LARVA 'primera forma que toman los
animales sujetos a metamorfosis', 1817. Tomado del lato larva 'espectro, fantasma',
'máscara fantasmal': en esta acepción lo
emplearon Quevedo y otros.
DERIV. Larvado, propte. 'disfrazado'.
LASCA, 1817, 'lonja, rebanada', 'astilla,
fragmento', voz regional y antillana. Es ant(gua en portugués, medo S. XVI, y afín al
cat. llesca 'rebanada', S. XIII, que a su vez
enlaza con un grupo de formas dialectales
mozárabes, francesas, italianas y alemanas,
de origen incierto; al parecer es aplicación
figurada de un antiguo nombre del carrizo,
por las hojas planas y cortantes de esta
planta, llamada LESCA desde la Baja AI~ma
nia hasta Italia y País Vasco, voz de etImología incierta, probte. prerromana.
LASCIVO, h. 1490, 'sensual'. Tom. del
lat. /ascivus íd., propte. 'juguetón', 'petulante'.
DERIV. Lascivia, h. 1525.
LASITUD, h. 1580, 'desfallecimiento'.
Tom. del lat. lassitiido, -dinis, íd., derivo de
lassus 'cansado' (cast. laso es cultismo raro,
h. 1580).
LASTAR, 1335, 'pagar o sufrir por otro'.
Probte. del gót. LAISTJAN 'ejecutar, practiCar
(algo)'. propte. 'seguir los pasos (de al-
354
guien)', que en otras lenguas germánicas
tiene el sentido de 'cumpHr (una promesa,
un deber)' (alem. leisten), y en el dialecto
de los visigodos pudo ya tener este sentido
y aun qwzá una forma más semejante a
la del casto
LASTIMAR 'agraviar, ofender', 1490;
'herir levemente', 1490; 'causar lástima',
1335. Del lato vg. BLASfEMARE y éste del gr.
tardío blas/eméo 'digo blasfemias', alteración del gr. blaspheméo 'pronuncio palabras
impías', 'difamo, hablo mal (de alguien)'.
En otras lenguas romances el vocablO ha
conservado el sentido de 'vituperar', 'blasfemar' (fr. blámer, cat. bias/ornar, /Ia-, it.
bestemmiarej, mientras que en casto y por. tugués se pasó de 'dilamar' a 'ultrajar, agráviar' y de ahí, por una especie de eufemismo, 'herir físicamente' y, por otra parte,
'causar lástima'.
DERIV. Lastimadura. Lástima, S. XVI.
Las/imero, h. 1440. Lastimoso, 1605.
LASTóN 'nombre de ciertas gramíneas',
h. 1817. Deriv. del vasco lasto 'paja' o de
su antecedente prerromano.
LASTRA, 853, 'piedra plana y de poco
grueso'. Voz dialectal en las tres lenguas romances peninsulares, bastante extendida sobre todo en el N oroeste, y hermana del
it. lastra 'baldosa', que está arraigado en
casi toda Italia y ya a principios del S. IX.
De origen incierto; quizá se trata de un
antiguo préstamo lingüístico de los constructores de iglesias, traído de Italia, donde
sería derivo regresivo de lastricare 'pavimentar', derivo a su vez de lastrico 'pavimento', que en definitiva procede del gr.
ástrakon, variante vulgar de óstrakon 'pavimento que se hacía con pedazos de vasijas
rotas' (propte. 'cáscara', 'casco de vasija').
LASTRE 'peso que se pone en el fondo
de la embarcación para que entre en el
agua hasta' donde convenga', 1490. De ori ..
gen germánÍco, probte. del neer!. last 'peso'
(por conducto del fr. antic. last, hoy lest).
DERIv. Lastrar, 1493. Deslastrar, h. 1570.
LASÚN 'cierto pez malacopterigio de río
o lago', 1899. Del vasco lasun 'mújol'.
LATA 'vara o palo largo', S. XIII, 'lámina de hierro o acero estañada', 2.· cuarto
S. XV. Del bajo lat. antiguo LAlTA 'vara
larga', princ. S. VIII, vocablo común con
el céltico y el germánico, que se tomó de
una de estas familias lingüísticas, quizá de
la primera. La segunda acepción (más antigua en italiano y francés, quizá tomada de
estos idiomas, pero de historia no bien estudiada) parece ser extensión de la otra, Quizá
pasando por 'Beje, tira de chapa de hierro'.