LÁNGUIDO-LAPSO
353
semejantes a la española, y quizá explicables por infiujo de otros vocablOS, eXlstie.
ron ya ~en la baja época latina (comp. port.
[agosta, cato l/agosta, pero oc. langouslO,
de donde el fr. langouste).
DERIv. Langostino (langostín, 1495).
LANGUIDO, 1444. Tom. del lato languídus 'debilitado, enfermizo', 'muelle, flojo,
carente de energía', derivo de languere 'ser
débil', 'indolente'.
DERIv. Languidez, 1734 (languideza, h.
1580). Languidecer, 1884.
Lanífero, lanificación, lanificio, lanoso,
V. lana
LANSQUENETE, 1936 (desde luego, ya
S. XIX, y aun antes) 'soldado alemán de
los SS. XVI-XVIl'. Del fr; lansquenet, S.
XV, y éste del alem. landsknecht 'mercenario reclutado en las tierras del Impeno'
(cpt. de land 'tierra' y knecht 'servidor');
el nombre casto castizo fue herreruelo.
LANTANO, fin S. XIX. Denv. del gr.
lanlháno 'yo estoy oculto', nombre que se
dio a este metal por su rareza.
Lanudo, lanuginoso, V. lana
LANZA, h. 1140. Del lato LANdA íd.
DatIv. Lanzada, 1220-50. Lanzón, princ.
S. XVII. Lanzuela, 1495. Lancero, 1495~
Lanceta, 1495. Lancear, 1495, o alancear.
Lanzar 'arrojar una lanza', 3.or cuarto S.
XIII, 'arrojar con fuerza', h. 1330, lato tardío LANCEARE 'manejar la lanza'; lanzadera,
1490; lanzamiento; lance 'acto de lanzar',
'lance de los dados', 1490, de donde 'accidonte notable en un juego' (así lanzo, 1283)
y 'situación crítica'. Relance, med .. S. XVII.
Lanceolado, derivo del lato lanceola 'lanza
pequeña'.
Cpts. de lanzar: Lanzacabos. Lanzallamas. Lanzatorpedos.
Láña, V. lañado y landa
LA~ADO, 1368, 'afianzado con grapas',
aplicado a un objeto resquebrajado. Origen
incierto' teniendo en cuenta que en Asturias G~licia y Portugal lañar y sus derivados' significan 'agrietar, abrir con incisiones'
(port. eslanhado 'hendido' ya 13i8), es probable que sea descendiente del lato LANIARE
'desgarrar'; el participio de éste, en .cast.,
después de significar 'agrietado', se aplIcaría
al objeto resquebrajado pero reparado con
abrazaderas.
DERIv. Lañar, 1570. Laña, 1397.
LAPA 'molusco univalvo asido a las rocas costeñas', 1734 (en portugués ya 1635).
Origen incierto; parece tratarse de una apli-
cación figurada de un homónimo, lapa 'roca
que sobresale' (V. SOLAPA), o más bien
de lapa = lampazo (V. este articulO), que
además de emplearse hoy en l'Iavarra tue
usual en otras partes de España, entre ellas
el Sur (mozárabe lappa y ¡apella, éste ya
S. X); se explica esta aplicación porque las
lapas se agarran tan tenazmente a la roca
como las escamas del lampazo a los vestidos, y así se comprende que la variante
lampa se einplee no sólo para el lampazo,
sino también, en la costa cantábrica y cmleila, para el molusco.
Lapa 'telilla encima de un líquido', V.
lapachar
Lapa 'roca sobresaliente', V.
solapar
LAPACHAR 'lugar pantanoso', fin S.
XVI (lopachar, 1513). Derivado (probablemente formado en el dialecto mozárabe) del
casto lapa íd. y 'telilla que se forma en la
superficie de un líquido', 1495. Pertenece
probablemente a una familia de vocablos
extendida por muchas lenguas europeas
(vasco, célt., gr., eslavv) y uraloaltaicas, de
origen onomatopéYico, imitativo del ruido
que se produce al chapalear por el fango.
LAPAROTOMíA, 1925. Cpt. del gr. lapára 'ijadas' Y témno 'yo corto'.
LÁPIDA, 1220-50. Tom. del lat. lapis,
-idis, 'piedra', que en la baja época era
femenino.
DERIV. Lapidar, medo S. XlII, lat. lapidare íd.; lapidac¡Oll. Lapidario, 1490. Lapídeo. Dilapidar, 1413, lato dilapidare 'lanzar acá y acullá como chinitas', 'malgastar'.
LAPISLÁZULI, 1555. Del it. lapislázzuli,
cpt. del lato lapis 'piedra' con una variante
del persa liizwiird 'lapislázuli' (vid. AZUL).
DERIV. Lazulita.
LÁPIZ, 1708, antes lapis, princ. S. XVII.
Del it. lapis, 1.& mitad S. XVI, que penetró
en casto en calidad de término pictórico, y
se había tomado dei lato lapis 'piedra', llamándole así por la barrita de grafito y otras
sustancias minerales con que se hacen lápices.
DERIv. Lapicero.
LAPSO, 1554, 'espacio de tiempo', 'caída
en un error'. Tom. del lato lapsus, -üs, 'deslizamiento, ca :