HARÉN-HAZA1'!A
BARtN, h. 1830. Tom. del fr. harem
íd., y éste del ár. 1;Iáram 'cosa prohibida o
sagrada'.
HARINA, 1220-50. Del lato FARiNA íd.
DERIV. Harinero. Harinoso. Harnero 'cribo', 1335, síncopa de harinero; harneruelo,
1633. Enharinar, 1505. Culto: Farináceo.
Hármaga, V. alharma
Harnero, harneHarón, V. haragán
ruelo, V .. harina
HARPILLERA, 1505, 'tejido basto para
empacar mercancías o defenderlas del polvo', antes sarpillera, 1497, en Aragón. Del
mismo origen incierto que el cato serpellera,
1284; oc. serpelhieira, h. 1200; fr. serpillere, S. XII íd. Y que el cal. (en)serpellar,
S. XIII, oc. ant. serpelar, S. XIV, 'empacar
con harpillera', fr. ant. sarpe(il)lage 'empaque con esta tela', S. XIV. Quizá emparentado también con oc. modo serpilho 'harapo', fr. ant. de(s)serpillié, S. XIII, 'desharrapado', desserpillier, 1271, 'desvalijar,
robar, despojar'. En castellano el vocablo
parece ser catalanismo o galicismo antiguo,
y la s- parece haber desaparecido en castellano en la combinación las sarpilleras.
DERIV. Harpillar 'cubrir con harpillera',
h. 1580. Herpil 'saco de red de tomiza',
1884, será más bien voz independiente, emparentada con harapo o con felpa.
HARTO, h. 1140. Del lat. FARTUS 're\1eno', participio pasivo de FARCIRE 're\1enar',
'atiborrar'.
DERIV. Hartura, 1495; hartazga, 1495, o
hartazgo. Hartar, h. 1140. [nfarto, S. XIX,
tomo del lat. infartus 'lleno, atiborrado', de
in fareire 'rellenar'.
HASTA, S. XIII. Del ár. 1;Iátta íd., de
donde también procede elport. até íd. La
s del castellano moderno resulta de una
diferenciación de las dos tt del original
arábigo, pasando por la antigua forma
hadta (adta, 945); en castellano antiguo
..
tata es tan frecuente como fasta.
HASTIAL, medo S. XIII, 'parte superior
triangular de la fachada de un edificio. en
la cual descansan las dos vertientes del teiado o cubierta'. Deriv. de un arcaico -hastío,
que procede del lat. FASTiGIUM 'pendiente,
inclinación', 'teiado de dos vertientes', 'cumbre de un edificio construido en esta forma
o de una montaña'.
HASTfO, 1495, 'repugnancia', 'disgusto'.
Del lat. FASTiDYUM 'asco, repugnancia', 'gusto excesivamente delicado'. Fastidio, 1251,
es cultismo.
DERIV. Hastiar, h: 1600 (enhastiar, 1495).
Cultos; Fastidioso, 1490; fastidiar, 1463 ..
Hatajo, V. hato
. HATO 'ropa, vestidos', 1335; 'conjunto
de personas o cosas', 1335; 'porción de ganado', S. XIV. Del mismo origen incierto
que su sinónimo porto fato, y probablemente del mismo origen que el languedociano
y auvernés fato, fem., 'trapo, andrajo' y
francoprovenzal fata 'bolsillo'. Procedentes,
al parecer, de un gót. *FAT 'vestido', 'equipaje, bagaje', cuya existencia puede conjeturarse a base del escando ant. fQt íd. (plural de fat), alto alem. ant. fazzon 'vestirse',
alem. anticuado vetie 'vestido' (hoy fetzen
'harapo'). Pero es probable que en castellano se mezclara con esta palabra germánica
el ár. 1;Ia¡:¡: 'porción que toca a cada cual',
'pago a un criado por su alimentación o como sueldo', de donde la acepción castellana
'provisión que se llevan los pastores o gañanes" 1734, y acaso otras.
DERIV. Hatajo 'porción pequeña de ganado' no tenía h- antigua (atajo, 1513), y
por 10 tanto no deriva de hato, sino de atajar 'separar una parte del rebaño', 1495
(deriv. de tajar).
HAYA (árbol cupulífero), 1335. Designaría primitivamente la madera de este árbol,
y procederá así del lat. MATERIA HGllA 'madera de haya' (abreviado en FAGEA), derivo
de FAGUS 'haya'; éste se conservó en el
arag. fau o favo, alterado en pago por el
vasco.
DERIV. Hayal, 1495. Hayllco. Fuina, 1611,
del fr. fouine íd., derivo del fr. ant. fOil
'haya' (del lat. FAGUS), por criarse este animal entre dichos árboles. Cultismo: Fagáceo.
HAZ, masc., 'po &6