HALO-HARCA
so', 1732, Y luego 'apetecer con ansia', h.
.1700, pasó vulgarmente a desalarse 'arrojarse con ansia sobre algo', 1611, y desalado
'ansioso, anhelante', h. 1570. Exhalación, h.
1580. Inhalar; inhalación.
HALO, 1817, lat. halos. Tom. del gr. hálos íd., propte. 'era de trillar', 'disco'.
HALO-, primer elemento de compuestos
cultos, tomo del gr. há/s, halós, 'sal', 'mar'.
Halógeno, S. XIX, formado con gennáó
'yo engendro'. Haloideo, S. XIX, con eidos
'forma'.
HALLAR, h. 1140 (afiare, medo S. X).
Voz común con el port. achar, rumo aflil,
y varias hablas romances de la periferia
itálica. Procedentes del lat. AFFLARE 'soplar
hacia algo', 'rozar algo con el aliento', que
de ahí pasaría a significar 'oler la pista de
algo' y finalmente 'dar con algo, encontrarlo'. La forma antigua fa/lar, en el sentido
de 'encontrar la ley aplicable' y en el de
'encontrar o averiguar los hechos', pasó a
significar 'dar sentencia', S. XIV; el lenguaje jurídico, siempre arcaizante, conservó
en este caso una forma arcaica (como fermaso o fembra por hermoso o hembra).
DERIV. Hallazgo, 1490. De fallar: fallo
'sentencia', 1646.
HAMACA, 1519. Del taíno de Santo Domingo.
DERIV. Hamaquear o hamacar 'mecer'.
Hamadríade, V. dríade
HÁMAGO 'sustancia correosa v amarilla,
de sabor amargo, que depositan 'las abejas
en algunas celdas de los panales', 1591 (de
donde 'fastidio o náuseas', 1615), 'entrañas
de una persona', S. XIX. Del mismo origen
incierto que el cato ilmec íd. y el port. amago (o amego) 'médula de las plantas', 'la
sustancia íntima de algo'. Probablemente de
un lat. vg. "'AMIDuM 'almidón' (Iat. AMYLUM, romance ámido o amidón), por la consistencia correosa o lechosa que es común
al hámago con el almidón y con la médula
de muchas plantas; "'AMIDUM pasó a "'ámeo
y de ahí ámego, ámago (la ortografía con
h- es reciente e injustificada).
Hamaquear, V. hamaca
HAMBRE, fin S. X. Junto con el gascón
hame, el sardo jámine y el port. fome, procede del lat. vg. FAMIS, "'FAMINls, íd. (clásico FAMES, -IS).
DERIV. Hambrear, 1495. Hambriento, 122050. Deshambrido, h. 1600.
Famélico, 1528, tomo del lat. fame/iclIs
íd.; duplicado semi-popular del anterior es
314
el ca 7F