Test Drive | Page 312

H HABA, 1335. Del lat. FABA íd. DERIv. Habichuela, 1733; teniendo en cuenta el mozárabe faichiela 'legumbre semejante a los yeros y al altramuz', h. 1100, que viene del lat. vg. *FABICELLA (diminutivo de FABA), es posible que habichuela salga de un mozárabe *fabichela del mismo origen. Habón. Fabada, del asturiano faba 'judía'. HABER, h. 1140. Del lat. HABERE 'tener, poseer'. Sustantivado: haber 'bienes', 122~50. ' Dmuv. Hábil, h. 1440, tomo del lat. habilis 'manejable, que se puede tener fácilmente', 'bien adaptado', 'apto'; habilidad, habilidoso; habilitar, lat. tardío habilitare; habilitación. Inhábil, 1495; inhabilitar, 1495. Rehabilitar, 1737; rehabilitación, 1737. Hábito 'vestidura', 1220-50, lat. habitus, -us, 'manera de ser, aspecto externo', 'vestido'. 'disposición física o moral'; habituar, 1495; habitual; habitud. Habitar, 1220 - 50, lat. habitare 'ocupar un lugar', 'vivir en él'; habitable; habitación; habitáculo; habitante; inhabitable; cohabitar; deshabitado, deshabitar. Habichuela. V. haba Hábil, habilidad, habilidoso. habilitar, habitable, habitación, habitáculo. habitante, habitar, hábito, habitual, habituar, habitud, V. haber HABLAR, h. 1140. Del lato familiar FA'conversar', 'hablar', derivo del lat. 'conversación', 'relato sin garantía histórica', 'cuento, fábula' (y éste de FARI 'hablar'). DERIV. Habla (fabla. ant., h. 1140), del citado FABULA; hablilla 'habladuría', anti- BULARI FABULA ~uamente fa?liella 'refrán', medo S. XIII; novela corta, h. 1330. que conserva el sentido latino. Hablista. 1737, y su antiguo duplicado hablistán, S. XV, 'parlanchín' (formado como sacristán y guardián). Hablador; habladuría. Hablante; hablantín, 1817, parcialmente sustituido por la terminación afectiva hablanchin, 1817, y comúnmente parlanchín. Cultismos: Fábula, 1438, del citado lat. fabula; fabulista, 1596; fabuloso, 1413. Confabular. 1463 (raro hasta el S. XVIII), lat. confabulari 'conversar'; confabulación. CM'. Malhablado. Haca, hacanea, V. ;QCQ HACER, 1030 (fere, medo S. X). Del lat. íd. DERIV. Hacedero, medo S. XIII. Hacedor, h. 1250. Hacienda, 1115, 'asuntos, ocupación', 1220-50; 'estado o prestigio de una persona', íd.; del lat. FACI1lNDA 'cosas por hacer' (neutro plural del participio de futuro pasivo de FACERE); de la acepción 'asunto' se pasó a 'bienes' y de ahí por una parte a 'administración de los mismos' (que pasó al it. azienda y cat. hisenda), y por la otra a 'ganado, bienes pecuarios', como en América; hacendado, 1220-50; hacendista; hacendoso. 1605. Hecho. Hechor 'el que hace', princ. S. XVII, de donde 'garañón'. Hechura, 1220SO. Hechizo 'artificioso, postizo', 1495, sustantivado en el sentido de 'artificio supersticioso de que se valen los hechiceros', 1495; de la correspondiente form'a portuguesa feiti~o, mal pronunciada por los negros, se tomó el fr. fétiche, 1605, de donde FXcIlRE