182
CUBIL-CUCIflTRIL
CUBIL 'sitio donde las bestias silvestres
para dormir', 1330. Del lat. coBlu! 'lecho', 'cubil', derivo de CUBARE 'acostarse'.
DERlv. Cubilar 'majada' arag. Concubina,
1438, tomo del lat. concubina íd., derivo de
dicho verbo; concubinario; concubinato.
Concúbito, 1618, lato concubltus, -uso Decúbito, 1732, lato decubltus, -uso
se recogen
CUBRETE 'vaso angosto y hondo, ordinariamente de cuerno, para menear los dados y evitar las trampas en este juego',
1611 (también gobelete y gobilete en castellano). Del fr. gobelet 'vaso de beber, sin
pie y sin asa', que ya en Francia en el S.
XVI se empleaba en el sentido castellano,
y en España sufrió el influjo de los autóctonos cubo y cubil.
DERIV. Cubiletear.
Cubismo, cubista, V. cubo
sija', V. cuba
Cubo 'va-
CUBO 'sólido limitado por seis cuadrados iguales', 1490. Tom. del lat. cübus, y
éste del gr. k'jbos 'cubo', 'dado'.
DERIV. Cúbico, 1616; cubicar. Cubismo,
cubista (creados en Francia, h. 1908).
CUBRIR, S. X. Del lat. COOPERIRE íd.
DERIV. Cubierto; cubierta, 1538. Cobertera, 1330, antes cobertero, íd., del lat.
COOPERTI!RIUM íd. Cobertizo, 1490. Cobertor, 1330. Cobertura, h. 1140. Descubrir,
h. fl40; descubrimiento, 1330; descubridor,
1581; descubierta. Encubrir h. 1140; encubrimiento, 1570; encubridor, 1505. Encubierto, 1330. Encubertar. Recubrir.
CFr. Cubrecama; cubrecorsé.
CUCA~A 'lo que se consigue con poco
trabajo o a costa ajena', l64ti, de donde
irónicamente 'palo largo, untado de jabón
o de grasa,' por el cual se ha de trepar o
andar para coger como premio un objeto
atado a su extremidad', 1780. Del it. cuccagna 'abundancia de bienes o placeres',
'país de Jauja', 'palo de cucaña', voz hermana del fr. cocagne íd., de origen incierto,
probablemente de creación expresiva.
cloquillas, derivo de clueca, por ser ésta la
posición que toma al empollar los huevos.
DERIV. Acuclillarse, fin S. XIX.
CUCLILLO, 1490. De la variante cuquillo, 1588-98, diminutivo de cuco, que también significa lo mismo, 2.° cuarto S. XV;
onomatopeya de la voz del ave, creada análogamente en muchos idiomas (lat. cucüIU8, ete.).
CUCO 'astuto', 1588-98. De cuco (nombre de ave, V. CUCLILLO), por la habilidad con que el cuclillo hace empollar sus
huevos a otros pájaros; la acepción 'pulido,
mono', 1843, se explica porque el arte de
componerse se considera la habilidad por
excelencia en la mujer.
DERlv. Cucarro 'apodo que se da al fraile
aseglarado', 1601.
CUCúRBITA 'retorta para operaciones
químicas', 1765-83. Tom. del lat. cucurblta
'calabaza', por la forma.
DERIV. Cucurbitáceo, 1884, 'perteneciente
a la familia de la calabaza'.
Cucurucho, V. cogulla
CUCHARA, 1112 (cuchare). Del antiguo
y dialectal cuchar, femenino, y éste del lat.
COCHLEAR, -XJus, íd.
DERIV. Cucharada, h. 1495. Cucharero.
Cuchareta, 1604, cucharetear. Cucharilla.
Cucharón, 1490.
CUCHÉ, papel-, 'el muy satinado y
barnizado que se emplea para publicaciones con grabados', S. XX. Del fr. papier
couché 'papel sobre el cual se ha ext V