Test Drive | Page 176

176 COSTO-COTUFA suelo', 'meter en la cama', 'ladear, inclinar', derivo del lat. COSTA 'costilla', de donde 'espaldas' (acepción conservada por el casto en llevar algo a cuestas). Recostar, 1490; recostadero. Costal 'saco grande de tela', 1375, porque suele llevarse a cuestas. COSTO 'cierta planta aromática de los países tropicales', 1555; lato costus. Tom. del gr. kóstos íd. Costo 'coste', costoso, V. costar COSTRA, medo S. XV. Del lato CROSTA 'costra', 'corteza'. DERIv. Costroso. Encostrar, h. 1495. Cultismos: Crustáceo, 1832. Incrustar, propiamente 'clavar en la corteza'; incrustación. Cotarro 'albergue', V. coto 1 Coteiar, Coterráneo, V. tierra cotejo, V. cota 1I COTIDIANO 'diario', 2.~ mitad S. XIII. Tom. del lato quotidianus íd., derivo de quo' tidie (o cottidie) 'cada día' (cpt. de quotus 'cuán numeroso' con dies 'día'). COTILEDÓN, S. XVI. Tom. del gr. kotyledi'JlI, -ónos, 'hueco de un recipiente', 'cavidad donde encaja el hueco de una cadera'. DERIV. Cotiledóneo. Dicotiledón; dicotiledóneo. COTILLÓN 'danza con figuras en bailes de sociedad', 1884, 'baile de sociedad'. DeI fr. cotillon íd., propiamente 'enaguas' (del mismo origen que cota 1). Costreñir, V. cstrl'íiir Cotización, cotizar, V. cota II COSTUMBRE, h. 1140 (más antiguamente costumne, 1127, y ·costudne). Del lato CONSUETÜOO, -üDINIS, íd. (deriv. de SUESCERE 'acostumbrar'). DERIV. Costumbrista, fin S. XIX. Acostumbrar, 1330 (costumnado, 1220-50); desacostumbrado, 1570. Cultismos: Consuetudinario, S. XVI. Consueta 'cada una de las conmemoraciones comunes que se dicen en el oficio divino', 1729, 'apuntador' (por ser tolerancia acostumbrada): del lat. consueta, participio femenino de consuescere 'acostumbrar', Costura, costurera, costurero, costurón, V. coser COTA I 'jubón, especialmente el de cuero o de mallas llevado como arma defensiva', 1330. Del fr. ant. cote íd., y éste del fráncico *KOITA 'paño basto de lana' (en alemán hotze o kuttc). COTA 11 'número que en los planos topográficos indica la altura', medo S. XIX; antes 'parte o porción determinada, cupo', y 'cita o acotación',. 161 1. Tom., por abreviación, de las locuciones latinas quota pars 'qué parte, cuánta parte', quota nota 'qué cifra' (del adjetivo interrogativo qua tus 'cuán numeroso, en qué número'). DERIV. Cotejar, 1348, 'compulsar, comparar', por la comparación de citas y cantidades en el cotejo de escrituras; cotejo, 1604. Cotizar, 1846: resulta de una confusión de las dos voces francesas coter íd., y cotiser ('imponer una contribución financiera a varios indicando a cada uno su cuota'), derivo ambas de cote, del mismo origen que el cast. cota; cotización. A cotar 'citar un autor, aducir una autoridad', 1531, 'poner cotas en los planos"; acotación 'nota marginal'. 1605. COTO 1 'límite fijado a los precios', h. 1260, 'terreno acotado', 897, primitivamente 'mandamiento, precepto', 1220-50 (luego 'multa', 938; 'término, límite, mojón', 897). Del lat. CAUTUM 'disposición preventiva en las leyes', neutro de CAUTUS 'garantizado, asegurado' (el participio de CAVERE 'tener cuidado', 'tomar precauciones, garantizar'). DERIV. Catarro, 1601, 'albergue de pObres y vagabundos', 'habitación de gente de' mal vivir', de coto en el sentido de 'cercado'. Cotilla 'mujer chismosa, que anda de catarro en catarro', cotillero, S. XX. Acotar 'reservar legalmente el uso de un terreno', 1219. COTO IJ 'bocio', amer., h. 1600. Del quichua coto 'buche', 'bocio'. DERIV. Cotudo 'el que tiene bocio'. Cotonada, cotoncillo, cotonía, V. algodón COTORRA 'papagayo pequeño', 1693. Parece sacado de cotorrera, 1601, 'mujer parlanchina', variante de cotarrera, 1609, 'mujer que gasta el tiempo en visitas inútiles de catarro en catarro' (deriv. de ca larra, V. COTO 1). En la aplicación al ave influyó el sinónimo cata (véase). DERIV. Cotorrear, 1720; cotorreo. Cotorrería. De catarro directamente viene cotorrolla 'la mujer que ha corrido mucho y ya es muy conocida', de donde cotorrólI, -ona, 'persona de edad madura', medo S. XIX. Cotorrón, -ona, V. cotorra coto II Cotudo, V. COTUFA 'tubérculo de la raíz de la aguaturma' (de donde 'golosina, comida rebuscada'), 1603. Origen incierto, quizá del mozárabe qllqúffa 'fruslería', 'cuchufleta', alterado por influjo de turma o trufa.