BOTIJA-BRAMAR
105
thlke) 'depósito', 'almacén', derivo de apotlthemi 'yo deposito'.
DERIv. Boticario, 1134. Botiqllín, 1726.
BOTIJA, h. 1300, del tardío BÜTTicuLA,
diminutivo de BUTTIS 'tonel' (para el cual
V. BOTA 1).
DERlV. Botijo, 1589.
Botl" (calzado), V. bota 11
BOTIN 'despojos', 1495. Del fr. bu/in
íd., antiguamente 'repartición del botín', y
éste de una voz fráncica hermana del b.
alem. medo búte íd. (hoy el alem. beute ha
tomado también la ac. 'botín').
Botivoleo, V. botar
BOTO, 1220-50, 'romo, sin punta', 'necio'; voz común al castellano, el portugués
y el francés, de origen incierto; como reaparece, con leves variantes, no sólo en las
lenguas germánicas, sino en las eslavas y en
magiar, y en romance hay dificultades para
derivarla del germánico, es probable que en
todas ellas se creara paralelamente, con
carácter expresivo.
DERIV. Embotar, medo S. XIII. Rebotar
'cmbotar', 'doblar la cabeza de un clavo',
1383; rebotado 'engreído', S. XVI, 'conturbado, puesto fuera de sr, princ. S. XVII,
de donde, con metátesis, retobarse rioplat.
'enfurruñarse', retobado amero 'taimado',
'terco', 'indómito'; partiendo de 'embotar':
retobar 'forrar de cuero', per., chil., rioplat.,
fin S. XVI; retobo.
Al bot6n, V. botar
BOTóN 'yema de planta', 1495; 'pieza
que se pone en los vestidos para abrocharlos', 1258, etc.; del fr. ant. boton (hoy
bouton) íd., derivo de boter en el sentido de
'brotar' (Y. BOTAR).
DERIV. Abotonar, 1495; desabotonar, 1495.
Botones, sust. sing., S. XX.
BóVEDA, fin S. XIII. Tom. del b. lat.
*VOLvITA, participio del lat. VOLVERE 'dar
vuelta', con carácter semiculto.
DERIV. Abovedar, h. 1570.
B6vido, bovino, V. buey
BOXEAR, S. XX, del ingl. box 'golpear',
'boxear', que se cree de origen onomatopéyico.
DERIV. Boxeo. Boxeador.
BOYA 'señal flotante', 1495. Tom. de un
"'boye, variante antigua o dialectal del fr.
bouée (anticuado boyee), y éste derivo del
fráncico *BAUKAN 'señal', 'boya' (hermano
del ingl. beacon, alem. ant. bouhhan 'señal', oberdeutsch bóchen 'boya'); las formas germánicas modernas para 'boya' (ingl.
buoy, alem. boje, etc.), se tomaron de la
misma fuente francesa.
DERIV. Boyar 'flotar', 1726; boyante. h.
1350 (que pasaron a los ingl. buoy, verbo,
y buoyant).
Boyada,
buey
boyal,
boyerizo,
boyero,
V.
BOZO 'vello que apunta antes de nacer
la barba', 1330; antes, 'parte del rostro
próxima a la boca', S. XIII, y hoy arag.
bozo 'bozal (de la reja, de un animal, etc.)'.
Origen incierto, quizá de un *BÜCCIU, derivado romance antiguo del lat. BUCCA 'boca',
'mejilla'; pero es posible que este derivado
se extrajera secundariamente del verbo embozar, que entonces vendría de *IMBUCCIARE, derivo directo de BuceA.
DERIV. Bozal, sust. 'tapa de la boca',
1570. Bozal, adj. 'que aún tiene bozo', 'inexperto, bobo', 1495; 'negro recién sacado
de su país'. Embozar 'cubrir la mitad inferior del rostro', h. 1250; embozo, 1706;
desembozar, 1679. Rebozar, h. 1490, o arrebozar, fin S. XVI; rebozo; rebociño o
rebocillo (de donde el mallo rebosillo).
Bracear, braceo, bracero, bracio, V. brazo
(o
BRÁCTEA, 1802. Tom. del lat.
bract~a) 'hoja de metal'.
bratt~n
BRAGA 'calzón', 1191; 'metedor', arag.,
1726. Del lat. BRACA 'calzón', y éste del
galo.
DERIV. Bragado. Bragadura, 1607. Bragazas. Braguero 'cinturón', S. XIII; 'aparato
para contener una hernia', 1555. Braglleta,
t. 1490. Embragar 'abrazar un fardo con
bragas', 1899; la ac. mecánica. S. XX, se
copió del fr. embrayer íd., 1858, derivo de
braie 'braga', 'travesaño del molino de viento', con el sentido primitivo de 'apretar
este travesaño'; embrague.
BRAMANTE 'cordel delgado de cáñamo', h. 1500. De Brabante, provincia de los
Países Bajos, renombrada por sus manufacturas de cáñamo.
BRAMAR, h. 1251. Del gót. *BRAMÓN
íd., emparentado con el alem. brummen
'murmurar' y con el b. alem. medo brammen 'brama¡".
DERIV. Brama 'celo de los ciervos' (que
les hace bramar), ].A mitad S. XIV: 'sensualidad o pasión', princ. S. XVII. Bramadera. Bramadern. Bramido, h. 12RO. Bramura, 1330. Embramar argo 'atar al bramadero los animales para reducirlos', 1879.