www.elsolucionario.net
Electronica Básica para Ingenieros
una conversión de entrada diferencial-salida simple (differential to single-ended conversion) y, aunque en
principio se rompe la simetría del amplificador diferencial, este circuito tiene una ganancia en modo diferencial
que se aproxima al valor expresado en la ecuación 6.24.
6.3.2.- Ejemplo de un amplificador diferencial bipolar complejo
En este apartado se va a realizar una análisis simplificado un amplificador diferencial completo de la figura
6.10 constituido por varias etapas amplificadoras conectadas en cascada. Básicamente, es un amplificador
operacional formado por una etapa diferencial de entrada (Q1,Q2), otra etapa diferencial intermedia (Q7,Q8) y la
etapa de salida en configuración de seguidor de emisor (Q9).
V CC
R C1
V CC=10V
R C1=10kΩ
R D=18.6kΩ
R E=10kΩ
R C2=17.2kΩ
Q6
R C1
Q7
Q8
hie=5kΩ
hfe=200
hie=hre=0
Q1
+
vi1
Q2
~
Z9
+
~
vi2
Q9
RD
R C2
Q3
vo
RE
Q4
–VCC
Figura 6.10. Amplificador diferencial completo.
• Análisis DC. El análisis en continua de este amplificador se realiza suponiendo nulas las entradas vi1 y
vi2 y despreciando las corrientes de base.. En la polarización de las etapas diferenciales se utiliza dos espejos de
corriente, uno basado en transistores NPN (Q3,Q4) y otro en PNP (Q5,Q6), cuya corriente de referencia se fija a
través de RD. Si se desprecia las corrientes de base de los transistores se verifica que
I C3 ≈ I C 4 ≈ I C5 ≈ I C6 = I EE =
2 VCC − 2 VBE
= 1mA
RD
(6.25)
Por consiguiente, aplicando el principio de simetría a ambos amplificadores diferenciales
I
I C1 ≈ I C2 ≈ I C 7 ≈ I C8 = EE = 0.5mA
2
(6.26)
vo ≈ I C8R C2 + 3VD − VBE 9 − VCC = 0 V
(6.27)
Luego, la tensión de salida
es nula en ausencia de señal.
– 108 –
I.S.B.N.:84-607-1933-2
Depósito
Legal:SA-138-2001
www.elsolucionario.net
Q5