Puesto de estancia: casa en que vive alguno de los cuidadores de las vastas
posesiones argentinas.
Pucho (argot): colilla del cigarrillo.
Punto (argot): individuo explotado o engañado.
Purrete (argot): niño pequeño.
Rajar (argot): huir.
Raje (argot): huida.
Rasquetear: pasarle un cepillo duro al caballo.
Regrasún (argot): algo así como un grasún elevado a la segunda potencia.
Santo: cumpleaños.
Secar (argot): fastidiar.
Sonsa: tonta, en matiz cariñoso.
Sulky: coche de tiro de dos ruedas.
Supo tener: en argentino arcaico significa llegó a tener. "Supo tener tienda ", llegó
a tener tienda.
Tanga: recurso.
Tapera: vivienda muy precaria.
Tata: padre; en argentina, viejo.
Teruteru: ave zancuda de la llanura argentina.
Tienda: negocio en que se venden géneros.
Tirado (argot): en Buenos Aires significa estar en las malas.
Tirifilo: persona grotescamente delicada.
Toscano: cigarro de hoja que antes fumaba la gente de pueblo.
Tranquera: portón de campo.
Tricotas: jerseys.
Tripa gorda: intestino grueso en lenguaje campero.
Tuco (argot): salsa.
Turrita (argot): prostituta.
Vereda: acera.
Vesre: es revés, y hablar en vesre, tal como sucedió en ciertas épocas en
Argentina, es decir, por ejemplo "chochamus" en lugar de muchacho.
Vichar (argot): observar.
Victoria: coche de punto o plaza.
Vino el biógrafo y buena noche: significa vino el cinematógrafo y se acabó todo.
Vista: filme.
375