Test Drive | Page 82

de interrelación, indirectamente ocasiona la muerte del huésped. Ejemplos de parasitismo: los seres humanos como huéspedes de parásitos intestinales, protozoarios, ácaros, insectos, etc. Depredación. Es una interacción donde una especie (el depredador) ataca, atrapa, mata y se alimenta de otra especie (la presa). La especie predadora se beneficia al obtener su alimento y la especie que sirve de presa se inhibe. Existen plantas que practican la depredación, son vegetales carnívoros provistos de mecanismos que les permiten atrapar y digerir pequeños animales, generalmente insectos; por ejemplo, la drosera. Como ejemplo de depredación animal, se puede mencionar la predación del halcón al ratón de campo, o la del león, al antílope, entre otras. 2.3. RELACIONES DE LOS ORGANISMOS CON SU MEDIO AMBIENTE Para comprender la estructura de un sistema natural, es importante analizar las adaptaciones a sus ambientes físico y biológico, lo cual puede interpretarse por medio de índices y parámetros estructurales, tales como: índices de diversidad de organismos, de área basal, de área fotosintética y otros. Aunque existen amplias variaciones en lo que se refiere a la fisonomía del ecosistema, ciertos patrones son comunes a todos. Por ejemplo: los elementos captadores de energía se encuentran en las capas superiores; la materia orgánica se acumula en las partes inferiores; y la distribución de ciertos gases, nutrientes y luz es el resultado de la actividad respiratoria y fotosintética de los organismos del ecosistema. Otro criterio de análisis es la complejidad estructural, definida como la suma de propiedades de un ecosistema, que incluye: la complejidad de la red alimentaria, la distribución horizontal y vertical de las especies, y la arquitectura del sistema ecológico. Dicha complejidad es muy sensible a los factores ambientales que prevalecen en la región; por ejemplo, los sistemas adaptados a incendios frecuentes presentan sistemas subterráneos de estructura compleja (más &: