Test Drive | Page 62

semana. En los esbozos gonadales, los gonocitos se dividen por mitosis y forman ovogonias al tercer mes de vida embrionaria. Las ovogonias proliferan por divisiones mitóticas y forman los ovocitos I (2n) alrededor de 1 millón por cada ovario. Los ovocitos I comienzan la primera división meiótica, pero esta división se detiene antes del nacimiento en un prolongado diploteno, denominado estado de dictioteno, (la mujer al nacer posee 2 millones de ovocitos I en diploteno, pero solo 400 alcanzan la madurez). En la pubertad bajo control hormonal un ovocito I continua la meiosis cada 28 días que no es mas que la ovulación un proceso que experimenta un solo ovocito cada mes durante el período reproductivo (desde los 12 hasta los 50 años). La meiosis prosigue entonces en el ovocito que ha ovulado. Las 2 células que resultan de la meiosis I, tienen diferente tamaño, una denominada el ovocito II (n) contiene casi todo el citoplasma y es rico en nutrientes, la otra el cuerpo polar (n), recibe muy poco citoplasma. El ovocito II es expulsado del ovario y por movimientos peristálticos de la musculatura lisa de las trompas de Falopio alcanza el útero. Si en este trayecto por las trompas (72 horas después de ser expulsado) alcanza a ser fecundado, ese ovocito II termina la meiosis II y se forma el óvulo, célula de mayor tamaño con mayor cantidad de ARNm, enzimas para las primeras etapas del desarrollo embrionario y otra el cuerpo polar, célula mas pequeña. Los cuerpos polares se desintegran. Si no hay fecundación ese ovocito II al alcanzar el útero muere y se desprende junto con la pared del endometrio del útero en el proceso llamado menstruación. 1.3.1.6.2. ESPERMATOGÉNESIS En un embrión masculino aparecen los gonocitos los cuales migran a los esbozos gonadales, donde se incorporan a los tubos seminíferos, en cuyas paredes están las espermatogonias (2n) (células madres espermatogónicas). Las espermatogonias se dividen por mitosis muchas veces lo cual le confiere el crecimiento a los testículos. Las espermatogonias dan origen debido a muchas divisiones mitóticas a los espermatocitos I. En la pubertad estos espermatocitos I comienzan la meiosis I y se forman los espermatocitos II. Estos espermatocitos II terminan la meiosis II y se forman las espermátidas, las cuales se convierten en espermatozoides por un proceso de transformación, crecimiento y maduración (sin divisiones) denominado, espermiogénesis. Cada espermatocito II produce 4 espermatozoides, es un proceso continuo a lo largo de la vida del adulto, en los vertebrados, dura el proceso completo de 8 a 9 semanas. Un hombre normal en cada eyaculación (4 ml de semen) posee 400 millones de espermatozoides. 62