La usual referencia a Hoffmann (El elixir del diablo) no parece aplicarse a este memorable
relato. Se ha citado como fuente a Calderón (vía Shelley), cuyo drama El purgatorio de San
Patricio habría inspirado a Byron un proyecto de tragedia donde el doble moría a manos
del héroe, revelándose entonces como la conciencia del matador. Poe pudo leer una
mención de este plan en un artículo de Washington Irving (Knickerbocker Magazine,
agosto de 1835). Baldini recuerda el Monos and Daimonos, de Bulwer, y The Haunted
Man, de Dickens. Edward Shanks ve aquí el germen de The Portrait of Dorian Gray, de
Oscar Wilde. Newcomer menciona Dr. Jekyll and Mr. Hyde, de Stevenson. El cine,
finalmente, le dio una versión en El estudiante de Praga.
Como en Usher, Berenice y Ligeia, el retrato psicológico y aun físico del héroe
coincide con los rasgos más profundos del mismo Poe. En cuanto a la verdad
autobiográfica de los episodios escolares del comienzo, es cosa debatida. Según Hervey
Allen, Poe combinó sus recuerdos de la escuela de Irvine, en Escocia, y la Manor House
School, en Stoke Newington, Londres, incorporando múltiples elementos imaginarios. El
retrato del doctor Bransby, por ejemplo, es inexacto; el doctor tenía apenas treinta y tres
años cuando Poe entró en su escuela.
El pozo y el péndulo
The Pit and the Pendulum,
The Gift: A Christmas and New Year’s Present for 1843.
Filadelfia, 1842 (38)
A. H. Quinn ha señalado aquí la influencia del capítulo XV de Edgar Huntley, novela
de Charles Brockden Brown, uno de los pioneros del cuento corto en Estados Unidos. En
Una malaventura, escrito antes que este relato, Poe usa ya el recurso del péndulo —en este
caso, la aguja de un reloj gigantesco—, pero en tono de farsa. El mismo Quinn recuerda la
mención hecha por Poe de The Man in the Bell, truculento relato publicado en el
Blackwood, y que pudo influir en su tema (véase Cómo escribir un artículo a la manera del
Blackwood) En su estudio sobre Poe, el reverendo Griswold lo acusa de haber plagiado el
cuento de otro publicado asimismo en el Blackwood: Vivenzio, or ltalian Vengeance.
Baldini, por su parte, remite al canto XXXIII del Infierno.
Se ha querido ver en este cuento la utilización de una pesadilla (o la combinación de
más de una) resultante del opio; alguien lo ha clasificado, después de El escarabajo de oro
y Los crímenes de la calle Morgue, entre los relatos más famosos del autor. El hecho,
generalmente admirado, de que el personaje no ose decir lo que vio en el fondo del pozo,
encolerizaba a R. L. Stevenson, que veía en eso «una impostura, un audaz e imprudente
escamoteo».
Manuscrito hallado en una botella
MS. found in a Bottle.
Baltimore Saturday Visiter, 19 de octubre de 1833
(6)
George Snell ha creído ver en este cuento «una parábola del paso del hombre por la